Discurso completo del Papa Francisco en Ecatepec, Estado de México

ECATEPEC, 14 Feb. 16 / 01:17 pm (ACI).- Discurso completo del Papa Francisco en Ecatepec durante la Misa en el Centro de Estudios de Ecatepec.

El miércoles pasado hemos comenzado el tiempo litúrgico de la Cuaresma, en el que la Iglesia nos invita a prepararnos para celebrar la gran fiesta de la Pascua. Tiempo especial para recordar el regalo de nuestro bautismo, cuando fuimos hechos hijos de Dios. La Iglesia nos invita a reavivar el don que se nos ha obsequiado para no dejarlo dormido como algo del pasado o en algún «cajón de los recuerdos».
Este tiempo de Cuaresma es un buen momento para recuperar la alegría y la esperanza que hace sentirnos hijos amados del Padre. Este Padre que nos espera para sacarnos las ropas del cansancio, de la apatía, de la desconfianza y así vestirnos con la dignidad que solo un verdadero padre o madre sabe darle a sus hijos, las vestimentas que nacen de la ternura y del amor.
Nuestro Padre es el Padre de una gran familia, es nuestro Padre. Sabe tener un amor único pero no sabe generar y criar «hijos únicos» entre nosotros. Es un Dios que sabe de hogar, de hermandad, de pan partido y compartido. Es el Dios del Padre nuestro no del «padre mío» y «padrastro vuestro».
En cada uno de nosotros anida, vive ese sueño de Dios que en cada Pascua, en cada eucaristía lo volvemos a celebrar, somos hijos de Dios. Sueño con el que han vivido tantos hermanos nuestros a lo largo y ancho de la historia. Sueño testimoniado por la sangre de tantos mártires de ayer y de hoy.
Cuaresma, tiempo de conversión porque a diario hacemos experiencia en nuestra vida de cómo ese sueño se vuelve continuamente amenazado por el padre de la mentira, escuchamos en el evangelio lo que hacía con Jesús por aquel que busca separarnos, generando una sociedad dividida y enfrentada. Una sociedad de pocos y para pocos.
Cuántas veces experimentamos en nuestra propia carne, o en la de nuestra familia, en la de nuestros amigos o vecinos, el dolor que nace de no sentir reconocida esa dignidad que todos llevamos dentro. Cuántas veces hemos tenido que llorar y arrepentirnos por darnos cuenta que no hemos reconocido esa dignidad en otros. Cuántas veces —y con dolor lo digo— somos ciegos e inmunes ante la falta del reconocimiento de la dignidad propia y ajena.
Cuaresma, tiempo para ajustar los sentidos, abrir los ojos frente a tantas injusticias que atentan directamente contra el sueño y el proyecto de Dios. Tiempo para desenmascarar esas tres grandes formas de tentaciones que rompen, dividen la imagen que Dios ha querido plasmar.
Las Tres tentaciones que sufrió Cristo. Tres tentaciones del cristiano que intentan arruinar la verdad a la que hemos sido llamados. Tres tentaciones que buscan degradar y degradarnos.
Primera: La riqueza, adueñándonos de bienes que han sido dados para todos y utilizándolos tan sólo para mí o «para los míos». Es tener el «pan» a base del sudor del otro, o hasta de su propia vida. Esa riqueza que es el pan con sabor a dolor, amargura, a sufrimiento. En una familia o en una sociedad corrupta ese es el pan que se le da de comer a los propios hijos.
Segunda tentación: La vanidad, esa búsqueda de prestigio en base a la descalificación continua y constante de los que «no son como uno». La búsqueda exacerbada de esos cinco minutos de fama que no perdona la «fama» de los demás, «haciendo leña del árbol caído», va dejando paso a la tercera tentación, la peor, la del orgullo, o sea, ponerse en un plano de superioridad del tipo que fuese, sintiendo que no se comparte la «común vida de los mortales», y que reza todos los días: «Gracias te doy Señor porque no me has hecho como ellos».
Tres tentaciones de Cristo, Tres tentaciones a las que el cristiano se enfrenta diariamente.
Tres tentaciones que buscan degradar, destruir y sacar la alegría y la frescura del Evangelio. Que nos encierran en un círculo de destrucción y de pecado.
Vale la pena que nos preguntemos:
¿Hasta dónde somos conscientes de estas tentaciones en nuestra persona, en nosotros mismos? ¿Hasta dónde nos hemos habituado a un estilo de vida que piensa que en la riqueza, en la vanidad y en el orgullo está la fuente y la fuerza de la vida? ¿Hasta dónde creemos que el cuidado del otro, nuestra preocupación y ocupación por el pan, el nombre y la dignidad de los demás son fuentes de alegría y esperanza para vencer esas tentaciones?
Hemos optado por Jesús y no por el demonio. Si nos acordamos lo que escuchamos en el Evangelio, Jesús no le contesta al demonio con ninguna palabra propia sino que le contesta con las palabra de Dios con las palabra de la escritura. Porque hermanos y hermanas metámoslo en la cabeza con el demonio no se dialoga, no se pueda dialogar porque nos va a ganar siempre, solamente la fuerza de la palabra de Dios lo puede derrotar. Hemos optado por Jesús y no por el demonio.
Queremos seguir sus huellas pero sabemos que no es fácil. Sabemos lo que significa ser seducidos por el dinero, la fama y el poder. Por eso, la Iglesia nos regala este tiempo, nos invita a la conversión con una sola certeza: Él nos está esperando y quiere sanar nuestros corazones de todo lo que degrada, degradándose o degradando a otros. Es el Dios que tiene un nombre: misericordia. Su nombre es nuestra riqueza, su nombre es nuestra fama, su nombre es nuestro poder y en su nombre una vez más volvemos a decir con el salmo: «Tú eres mi Dios y en ti confío». ¿Se animan a repetirlo juntos tres veces? «Tú eres mi Dios y en ti confío».
Que en esta eucaristía el Espíritu Santo renueve en nosotros la certeza de que su nombre es misericordia, y nos haga experimentar cada día que «el Evangelio llega y llena el corazón y la vida de los que se encuentran con Jesús… sabiendo que con Él y en Él siempre renace la alegría» (Evangelii gaudium, 1)

Publicado en Aviso Urgente! | Etiquetado , , | Deja un comentario

CIUDAD DE MÉXICO, 13 Feb. 16.- Discurso completo del Papa Francisco dirigió a las autoridades y el cuerpo diplomático de México en el Palacio Nacional.

Señor Presidente,
Miembros del Gobierno de la República,
Distinguidas Autoridades,
Representantes de la sociedad civil,
Hermanos en el Episcopado,
Señoras y señores.

Le agradezco, señor Presidente, las palabras de bienvenida que me ha dirigido. Es motivo de alegría poder pisar estas tierras mexicanas que ocupan un lugar especial en el corazón de las Américas. Hoy vengo como misionero de misericordia y paz pero también como hijo que quiere rendir homenaje a su madre, la Virgen de Guadalupe, y dejarse mirar por ella.
Buscando ser buen hijo, siguiendo las huellas de la madre, quiero, a su vez, rendirle homenaje a este pueblo y a esta tierra tan rica en culturas, historia y diversidad. En su persona, Señor Presidente, quiero saludar y abrazar al pueblo mexicano en sus múltiples expresiones y en las más diversas situaciones que le toca vivir. Gracias por recibirme hoy en su tierra.
México es un gran País. Bendecido con abundantes recursos naturales y una enorme biodiversidad que se extiende a lo largo de todo su vasto territorio. Su privilegiada ubicación geográfica lo convierte en un referente de América; y sus culturas indígenas, mestizas y criollas, le dan una identidad propia que le posibilita una riqueza cultural no siempre fácil de encontrar y especialmente valorar. La sabiduría ancestral que porta su multiculturalidad es, por lejos, uno de sus mayores recursos biográficos. Una identidad que fue aprendiendo a gestarse en la diversidad y, sin lugar a dudas, constituye un patrimonio rico a valorar, estimular y cuidar.
Pienso, y me animo a decir, que la principal riqueza de México hoy tiene rostro joven; sí, son sus jóvenes. Un poco más de la mitad de la población está en edad juvenil. Esto permite pensar y proyectar un futuro, un mañana. Da esperanzas y proyección. Un pueblo con juventud es un pueblo capaz de renovarse, transformarse; es una invitación a alzar con ilusión la mirada hacia el futuro y, a su vez, nos desafía positivamente en el presente. Esta realidad nos lleva inevitablemente a reflexionar sobre la propia responsabilidad a la hora de construir el México que queremos, el México que deseamos legar a las generaciones venideras. También a darnos cuenta de que un futuro esperanzador se forja en un presente de hombres y mujeres justos, honestos, capaces de empeñarse en el bien común, este «bien común» que en este siglo XXI no goza de buen mercado. La experiencia nos demuestra que cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo.
El pueblo mexicano afianza su esperanza en la identidad que ha sido forjada en duros y difíciles momentos de su historia por grandes testimonios de ciudadanos que han comprendido que, para poder superar las situaciones nacidas de la cerrazón del individualismo, era necesario el acuerdo de las Instituciones políticas, sociales y de mercado, y de todos los hombres y mujeres que se comprometen en la búsqueda del bien común y en la promoción de la dignidad de la persona.
Una cultura ancestral y un capital humano esperanzador, como el vuestro, tiene que ser la fuente de estímulo para que encontremos nuevas formas de diálogo, de negociación, de puentes capaces de guiarnos por la senda del compromiso solidario. Un compromiso en el que todos, comenzando por los que nos llamamos cristianos, nos entreguemos a la construcción de «una política auténticamente humana» (Gaudium et spes, 73) y una sociedad en la que nadie se sienta víctima de la cultura del descarte.
A los dirigentes de la vida social, cultural y política, les corresponde de modo especial trabajar para ofrecer a todos los ciudadanos la oportunidad de ser dignos actores de su propio destino, en su familia y en todos los círculos en los que se desarrolla la sociabilidad humana, ayudándoles a un acceso efectivo a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda adecuada, trabajo digno, alimento, justicia real, seguridad efectiva, un ambiente sano y de paz.
Esto no es sólo un asunto de leyes que requieran de actualizaciones y mejoras —siempre necesarias—, sino de una urgente formación de la responsabilidad personal de cada uno, con pleno respeto del otro como corresponsable en la causa común de promover el desarrollo nacional. Es una tarea que involucra a todo el pueblo mexicano en las distintas instancias tanto públicas como privadas, tanto colectivas como individuales.
Le aseguro señor Presidente que, en este esfuerzo, el Gobierno mexicano puede contar con la colaboración de la Iglesia católica, que ha acompañado la vida de esta Nación y que renueva su compromiso y voluntad de servicio a la gran causa del hombre: la edificación de la civilización del amor.
Me dispongo a recorrer este hermoso y gran País como misionero y peregrino que quiere renovar con ustedes la experiencia de la misericordia como un nuevo horizonte de posibilidad que es inevitablemente portador de justicia y de paz.
Y me pongo bajo la mirada de María, la Virgen de Guadalupe, pido que me mire, para que, por su intercesión, el Padre misericordioso nos conceda que estas jornadas y el futuro de esta tierra sean una oportunidad de encuentro, de comunión y de paz.
Muchas gracias.

Publicado en Aviso Urgente! | Etiquetado , , | Deja un comentario

Texto completo de la homilía del Papa Francisco en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, 15 Feb. Texto completo de la homilía del Papa Francisco:

Li smantal Kajvaltike toj lek – la ley del Señor es perfecta del todo y reconforta el alma, así comenzaba el salmo que hemos escuchado. La ley del Señor es perfecta; y el salmista se encarga de enumerar todo lo que esa ley genera al que la escucha y la sigue: reconforta el alma, hace sabio al sencillo, alegra el corazón, es luz para alumbrar el camino.
Esa es la ley que el Pueblo de Israel había recibido de mano de Moisés, una ley que ayudaría al Pueblo de Dios a vivir en la libertad a la que habían sido llamados. Ley que quería ser luz para sus pasos y acompañar el peregrinar de su Pueblo. Un Pueblo que había experimentado la esclavitud y el despotismo del Faraón, que había experimentado el sufrimiento y el maltrato hasta que Dios dice basta, hasta que Dios dice: ¡No más! He visto la aflicción, he oído el clamor, he conocido su angustia (cf. Ex 3,9). Y ahí se manifiesta el rostro de nuestro Dios, el rostro del Padre que sufre ante el dolor, el maltrato, la inequidad en la vida de sus hijos; y su Palabra, su ley, se volvía símbolo de libertad, símbolo de alegría, de sabiduría y de luz. Experiencia, realidad que encuentra eco en esa expresión que nace de la sabiduría acuñada en estas tierras desde tiempos lejanos, y que reza en el Popol Vuh de la siguiente manera: El alba sobrevino sobre las tribus juntas. La faz de la tierra fue enseguida saneada por el sol (33). El alba sobrevino para los pueblos que una y otra vez han caminado en las distintas tinieblas de la historia.
En esta expresión, hay un anhelo de vivir en libertad, hay un anhelo que tiene sabor a tierra prometida donde la opresión, el maltrato y la degradación no sean moneda corriente. En el corazón del hombre y en la memoria de muchos de nuestros pueblos está inscrito el anhelo de una tierra, de un tiempo donde la desvalorización sea superada por la fraternidad, la injusticia sea vencida por la solidaridad y la violencia sea callada por la paz.
Nuestro Padre no sólo comparte ese anhelo, Él mismo lo ha estimulado y lo estimula al regalarnos a su hijo Jesucristo. En Él encontramos la solidaridad del Padre caminando a nuestro lado. En Él vemos cómo esa ley perfecta toma carne, toma rostro, toma la historia para acompañar y sostener a su Pueblo; se hace Camino, se hace Verdad, se hace Vida, para que las tinieblas no tengan la última palabra y el alba no deje de venir sobre la vida de sus hijos.
De muchas maneras y de muchas formas se ha querido silenciar y callar este anhelo, de muchas maneras han intentado anestesiarnos el alma, de muchas formas han pretendido aletargar y adormecer la vida de nuestros niños y jóvenes con la insinuación de que nada puede cambiar o de que son sueños imposibles. Frente a estas formas, la creación también sabe levantar su voz; «esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que “gime y sufre dolores de parto” (Rm 8,22)» (Laudato si’, 2).
El desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos impactan a todos (cf. Laudato si’,14) y nos interpelan. Ya no podemos hacernos los sordos frente a una de las mayores crisis ambientales de la historia.
En esto ustedes tienen mucho que enseñarnos, que enseñar a la humanidad. Sus pueblos, como han reconocido los obispos de América Latina, saben relacionarse armónicamente con la naturaleza, a la que respetan como «fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano» (Aparecida, 472).
Sin embargo, muchas veces, de modo sistemático y estructural, vuestros pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, sus culturas y sus tradiciones. Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban. ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!, perdón hermanos. El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita a ustedes.
Los jóvenes de hoy, expuestos a una cultura que intenta suprimir todas las riquezas, características y diversidades culturales en pos de un mundo homogéneo, necesitan estos jóvenes que no se pierda la sabiduría de sus ancianos.
El mundo de hoy, preso del pragmatismo, necesita reaprender el valor de la gratuidad.
Estamos celebrando la certeza de que «el Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, que no se arrepiente de habernos creado» (Laudato si’, 13). Celebramos que Jesucristo sigue muriendo y resucitado en cada gesto que tengamos con el más pequeño de nuestros hermanos. Animémonos a seguir siendo testigos de su Pasión, de su Resurrección haciendo carne Li smantal Kajvaltike toj lek – la ley del Señor que es perfecta del todo y reconforta el alma.

Publicado en Aviso Urgente! | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Discurso completo del Papa Francisco a los obispos mexicanos

Discurso íntegro del Papa Francisco a los obispos mexicanos

Sábado 13 febrero del 2016

Estoy contento de poder encontrarlos al día siguiente de mi llegada a este amado País al cual, siguiendo los pasos de mis Predecesores, también yo he venido a visitar. No podía dejar de venir ¿Podría el Sucesor de Pedro, llamado del lejano sur latinoamericano, privarse de poder posar la propia mirada sobre la «Virgen Morenita»?.
Les agradezco que me reciban en esta Catedral, «casita» prolongada pero siempre «sagrada», que pidió la Virgen de Guadalupe, y por las amables palabras de acogida que me han dirigido.
Porque sé que aquí se halla el corazón secreto de cada mexicano, entro con pasos suaves como corresponde entrar en la casa y en el alma de este pueblo y estoy profundamente agradecido por abrirme la puerta. Sé que mirando los ojos de la Virgen alcanzo la mirada de su gente que, en ella, ha aprendido a manifestarse. Sé que ninguna otra voz puede hablar así tan profundamente del corazón mexicano como me puede hablar la Virgen. Ella custodia sus más altos deseos y sus más recónditas esperanzas. Ella recoge sus alegrías y sus lágrimas. Ella comprende sus numerosos idiomas y les responde con ternura de Madre porque son sus propios hijos.
Estoy contento de estar con ustedes aquí, en las cercanías del Cerro del Tepeyac, como en los albores de la evangelización de este Continente y, por favor, les pido me consientan que todo cuanto les diga pueda hacerlo partiendo de la Guadalupana. Cuánto quisiera que fuese Ella misma quien les lleve, hasta lo profundo de sus almas de Pastores y, por medio de ustedes, a cada una de sus Iglesias particulares presentes en este vasto México, todo lo que fluye intensamente del corazón del Papa.
Como hizo San Juan Diego, y lo hicieron las sucesivas generaciones de los hijos de la Guadalupana, también el Papa cultivaba desde hace tiempo el deseo de mirarla. Más aún, quería yo mismo ser alcanzado por su mirada materna. He reflexionado mucho sobre el misterio de esta mirada y les ruego acojan cuanto brota de mi corazón de Pastor en este momento.
Una mirada de ternura
Ante todo, la Virgen Morenita nos enseña que la única fuerza capaz de conquistar el corazón de los hombres es la ternura de Dios. Aquello que encanta y atrae, aquello que doblega y vence, aquello que abre y desencadena no es la fuerza de los instrumentos o la dureza de la ley, sino la debilidad omnipotente del amor divino, que es la fuerza irresistible de su dulzura y la promesa irreversible de su misericordia.
Un inquieto y notable literato de esta tierra dijo que en Guadalupe ya no se pide la abundancia de las cosechas o la fertilidad de la tierra, sino que se busca un regazo en el cual los hombres, siempre huérfanos y desheredados, están en la búsqueda de un resguardo, de un hogar.
Transcurridos siglos del evento fundante de este País y de la evangelización del Continente, ¿acaso se ha diluido, se ha olvidado, la necesidad de regazo que anhela el corazón del pueblo que se les ha confiado a ustedes?
Conozco la larga y dolorosa historia que han atravesado, no sin derramar tanta sangre, no sin impetuosas y desgarradoras convulsiones, no sin violencia e incomprensiones. Con razón mi venerado y santo Predecesor, que en México estaba como en su casa, ha querido recordar que:
«Como ríos a veces ocultos y siempre caudalosos, tres realidades que unas veces se encuentran y otras revelan sus diferencias complementarias, sin jamás confundirse del todo: la antigua y rica sensibilidad de los pueblos indígenas que amaron Juan de Zumárraga y Vasco de Quiroga, a quienes muchos de estos pueblos siguen llamando padres; el cristianismo arraigado en el alma de los mexicanos; y la moderna racionalidad de corte europeo que tanto ha querido enaltecer la independencia y la libertad» (Juan Pablo II, Discurso en la ceremonia de bienvenida en México, 22 enero 1999).
Y en esta historia, el regazo materno que continuamente ha generado a México, aunque a veces pareciera una «red que recogía ciento cincuenta y tres peces» (Jn 21,11), no se demostró jamás infecundo, y las amenazantes fracturas se recompusieron siempre.
Por eso, les invito a partir nuevamente de esta necesidad de regazo que promana del alma de vuestro pueblo. El regazo de la fe cristiana es capaz de reconciliar el pasado, frecuentemente marcado por la soledad, el aislamiento y la marginación, con el futuro continuamente relegado a un mañana que se escabulle. Sólo en aquel regazo se puede, sin renunciar a la propia identidad, «descubrir la profunda verdad de la nueva humanidad, en la cual todos están llamados a ser hijos de Dios» (Id., Homilía en la Canonización de san Juan Diego).
Reclínense pues, con delicadeza y respeto, sobre el alma profunda de su gente, desciendan con atención y descifren su misterioso rostro. El presente, frecuentemente disuelto en dispersión y fiesta, ¿no es propedéutico a Dios que es sólo y pleno presente? ¿La familiaridad con el dolor y la muerte no son formas de coraje y caminos hacia la esperanza? La percepción de que el mundo sea siempre y solamente para redimir, ¿no es antídoto a la autosuficiencia prepotente de cuantos creen poder prescindir de Dios?
Naturalmente, por todo esto se necesita una mirada capaz de reflejar la ternura de Dios. Sean por lo tanto Obispos de mirada limpia, de alma trasparente, de rostro luminoso. No tengan miedo a la transparencia. La Iglesia no necesita de la oscuridad para trabajar. Vigilen para que sus miradas no se cubran de las penumbras de la niebla de la mundanidad; no se dejen corromper por el materialismo trivial ni por las ilusiones seductoras de los acuerdos debajo de la mesa; no pongan su confianza en los «carros y caballos» de los faraones actuales, porque nuestra fuerza es la «columna de fuego» que rompe dividiendo en dos las marejadas del mar, sin hacer grande rumor (cf. Ex14,24-25).
El mundo en el cual el Señor nos llama a desarrollar nuestra misión se ha vuelto muy complejo. Y aunque la prepotente idea del «cogito», que no negaba que hubiese al menos una roca sobre la arena del ser, hoy está dominada por una concepción de la vida, considerada por muchos, más que nunca, vacilante, errabunda y anómica, porque carece de sustrato sólido. Las fronteras, tan intensamente invocadas y sostenidas, se han vuelto permeables a la novedad de un mundo en el cual la fuerza de algunos ya no puede sobrevivir sin la vulnerabilidad de otros. La irreversible hibridación de la tecnología hace cercano lo que está lejano pero, lamentablemente, hace distante lo que debería estar cerca.
Y, precisamente en este mundo, Dios les pide tener una mirada capaz de interceptar la pregunta que grita en el corazón de vuestra gente, la única que posee en el propio calendario una «fiesta del grito». A ese grito es necesario responder que Dios existe y está cerca a través de Jesús.
Que sólo Dios es la realidad sobre la cual se puede construir, porque «Dios es la realidad fundante, no un Dios sólo pensado o hipotético, sino el Dios de rostro humano» (Benedicto XVI, Discurso inaugural de la V Conferencia General del CELAM, 13 mayo 2007).
En las miradas de ustedes, el Pueblo mexicano tiene el derecho de encontrar las huellas de quienes «han visto al Señor» (cf. Jn 20,25), de quienes han estado con Dios. Esto es lo esencial. No pierdan, entonces, tiempo y energías en las cosas secundarias, en las habladurías e intrigas, en los vanos proyectos de carrera, en los vacíos planes de hegemonía, en los infecundos clubs de intereses o de consorterías. No se dejen arrastrar por las murmuraciones y las maledicencias. Introduzcan a sus sacerdotes en esta comprensión del sagrado ministerio. A nosotros, ministros de Dios, basta la gracia de «beber el cáliz del Señor», el don de custodiar la parte de su heredad que se nos ha confiado, aunque seamos inexpertos administradores. Dejemos al Padre asignarnos el puesto que nos tiene preparado (cf. Mt 20,20-28). ¿Acaso podemos estar de verdad ocupados en otras cosas si no es en las del Padre? Fuera de las «cosas del Padre» (Lc 2,48-49) perdemos nuestra identidad y, culpablemente, hacemos vana su gracia.
Si nuestra mirada no testimonia haber visto a Jesús, entonces las palabras que recordamos de Él resultan solamente figuras retóricas vacías. Quizás expresen la nostalgia de aquellos que no pueden olvidar al Señor, pero de todos modos son sólo el balbucear de huérfanos junto al sepulcro. Palabras finalmente incapaces de impedir que el mundo quede abandonado y reducido a la propia potencia desesperada.
Pienso en la necesidad de ofrecer un regazo materno a los jóvenes. Que vuestras miradas sean capaces de cruzarse con las miradas de ellos, de amarlos y de captar lo que ellos buscan, con aquella fuerza con la que muchos como ellos han dejado barcas y redes sobre la otra orilla del mar (cf. Mc 1,17-18), han abandonado bancos de extorsiones con tal de seguir al Señor de la verdadera riqueza (cf. Mt 9,9).
Me preocupan particularmente tantos que, seducidos por la potencia vacía del mundo, exaltan las quimeras y se revisten de sus macabros símbolos para comercializar la muerte en cambio de monedas que, al final, «la polilla y el óxido echan a perder, y por lo que los ladrones perforan muros y roban» (Mt 6,20). Les ruego no minusvalorar el desafío ético y anticívico que el narcotráfico representa para le entera sociedad mexicana, comprendida la Iglesia.
La proporción del fenómeno, la complejidad de sus causas, la inmensidad de su extensión, como metástasis que devora, la gravedad de la violencia que disgrega y sus trastornadas conexiones, no nos consienten a nosotros, Pastores de la Iglesia, refugiarnos en condenas genéricas, sino que exigen un coraje profético y un serio y cualificado proyecto pastoral para contribuir, gradualmente, a entretejer aquella delicada red humana, sin la cual todos seríamos desde el inicio derrotados por tal insidiosa amenaza. Sólo comenzando por las familias; acercándonos y abrazando la periferia humana y existencial de los territorios desolados de nuestras ciudades; involucrando las comunidades parroquiales, las escuelas, las instituciones comunitarias, la comunidades políticas, las estructuras de seguridad; sólo así se podrá liberar totalmente de las aguas en las cuales lamentablemente se ahogan tantas vidas, sea la de quien muere como víctima, sea la de quien delante de Dios tendrá siempre las manos manchadas de sangre, aunque tenga los bolsillos llenos de dinero sórdido y la conciencia anestesiada.
Una mirada capaz de tejer
En el manto del alma mexicana Dios ha tejido, con el hilo de las huellas mestizas de su gente, el rostro de su manifestación en la «Morenita». Dios no necesita de colores apagados para diseñar su rostro. Los diseños de Dios no están condicionados por los colores y por los hilos, sino que están determinados por la irreversibilidad de su amor que quiere persistentemente imprimirse en nosotros.
Sean, por tanto, Obispos capaces de imitar esta libertad de Dios eligiendo cuanto es humilde para hacer visible la majestad de su rostro y de copiar esta paciencia divina en tejer, con el hilo fino de la humanidad que encuentren, aquel hombre nuevo que su país espera. No se dejen llevar por la vana búsqueda de cambiar de pueblo, como si el amor de Dios no tuviese bastante fuerza para cambiarlo.
Redescubran pues la sabia y humilde constancia con que los Padres de la fe de esta Patria han sabido introducir a las generaciones sucesivas en la semántica del misterio divino. Primero aprendiendo y, luego, enseñando la gramática necesaria para dialogar con aquel Dios, escondido en los siglos de su búsqueda y hecho cercano en la persona de su Hijo Jesús, que hoy tantos reconocen en la imagen ensangrentada y humillada, como figura del propio destino. Imiten su condescendencia y capacidad de reclinarse. No comprenderemos jamás bastante el hecho de que con los hilos mestizos de nuestra gente Dios entretejió el rostro con el cual se da a conocer. Nunca seremos suficientemente agradecidos.
Una mirada de singular delicadeza les pido para los pueblos indígenas y sus fascinantes, y no pocas veces masacradas culturas. México tiene necesidad de sus raíces amerindias para no quedarse en un enigma irresuelto. Los indígenas de México aún esperan que se les reconozca efectivamente la riqueza de su contribución y la fecundidad de su presencia, para heredar aquella identidad que les convierte en una Nación única y no solamente una entre otras.
Se ha hablado muchas veces del presunto destino incumplido de esta Nación, del «laberinto de la soledad» en el cual estaría aprisionada, de la geografía como destino que la entrampa. Para algunos, todo esto sería obstáculo para el diseño de un rostro unitario, de una identidad adulta, de una posición singular en el concierto de las naciones y de una misión compartida.
Para otros, también la Iglesia en México estaría condenada a escoger entre sufrir la inferioridad en la cual fue relegada en algunos períodos de su historia, como cuando su voz fue silenciada y se buscó amputar su presencia, o aventurarse en los fundamentalismos para volver a tener certezas provisorias, olvidándose de tener anidada en su corazón la sed del Absoluto y ser llamada en Cristo a reunir a todos y no sólo una parte (cf. Lumen gentium, 1, 1).
No se cansen en cambio de recordarle a su Pueblo cuánto son potentes las raíces antiguas, que han permitido la viva síntesis cristiana de comunión humana, cultural y espiritual que se forjó aquí. Recuerden que las alas de su Pueblo ya se han desplegado varias veces por encima de no pocas vicisitudes. Custodien la memoria del largo camino hasta ahora recorrido y sepan suscitar la esperanza de nuevas metas, porque el mañana será una tierra «rica de frutos» aunque nos plantee desafíos no indiferentes (cf. Nm 13,27-28).
Que las miradas de ustedes, reposadas siempre y solamente en Cristo, sean capaces de contribuir a la unidad de su Pueblo; de favorecer la reconciliación de sus diferencias y la integración de sus diversidades; de promover la solución de sus problemas endógenos; de recordar la medida alta que México puede alcanzar si aprende a pertenecerse a sí mismo antes que a otros; de ayudar a encontrar soluciones compartidas y sostenibles para sus miserias; de motivar a la entera Nación a no contentarse con menos de cuanto se espera del modo mexicano de habitar el mundo.
Una mirada atenta y cercana, no adormecida
Les ruego non caer en la paralización de dar viejas respuestas a las nuevas demandas. Vuestro pasado es un pozo de riquezas donde excavar, que puede inspirar el presente e iluminar el futuro. ¡Ay de ustedes si se duermen en sus laureles! Es necesario no desperdiciar la herencia recibida, custodiándola con un trabajo constante. Están asentados sobre espaldas de gigantes: obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, fieles «hasta el final», que han ofrecido la vida para que la Iglesia pudiese cumplir la propia misión. Desde lo alto de ese podio están llamados a lanzar una mirada amplia sobre el campo del Señor para planificar la siembra y esperar la cosecha.
Los invito a cansarse sin miedo en la tarea de evangelizar y de profundizar la fe mediante una catequesis mistagógica que sepa atesorar la religiosidad popular de su gente. Nuestro tiempo requiere atención pastoral a las personas y a los grupos, que esperan poder salir al encuentro del Cristo vivo. Solamente una valerosa conversión pastoral de nuestras comunidades puede buscar, generar y nutrir a los actuales discípulos de Jesús (cf. Documento de Aparecida, 226, 368, 370).
Por tanto, es necesario para nosotros, pastores, superar la tentación de la distancia y del clericalismo, de la frialdad y de la indiferencia, del comportamiento triunfal y de la autoreferencialidad. Guadalupe nos enseña que Dios es familiar en su rostro, que la proximidad y la condescendencia pueden más que la fuerza.
Como enseña la bella tradición guadalupana, la «Morenita» custodia las miradas de aquellos que la contemplan, refleja el rostro de aquellos que la encuentran. Es necesario aprender que hay algo de irrepetible en cada uno de aquellos que nos miran en la búsqueda de Dios. Toca a nosotros no volvernos impermeables a tales miradas. Custodiar en nosotros a cada uno de ellos, conservarlos en el corazón, resguardarlos.
Sólo una Iglesia que sepa resguardar el rostro de los hombres que van a tocar a su puerta es capaz de hablarles de Dios. Si no desciframos sus sufrimientos, si no nos damos cuenta de sus necesidades, nada podremos ofrecerles. La riqueza que tenemos fluye solamente cuando encontramos la poquedad de aquellos que mendigan y, precisamente, este encuentro se realiza en nuestro corazón de Pastores.
El primer rostro que les suplico custodien en su corazón es el de sus sacerdotes. No los dejen expuestos a la soledad y al abandono, presa de la mundanidad que devora el corazón. Estén atentos y aprendan a leer sus miradas para alegrarse con ellos cuando sientan el gozo de contar cuanto «han hecho y enseñado» (Mc 6,30), y también para no echarse atrás cuando se sienten un poco rebajados y no puedan hacer otra cosa que llorar porque «han negado al Señor» (cf. Lc 22,61-62), y también para sostener, en comunión con Cristo, cuando alguno, abatido, saldrá con Judas «en la noche» (Jn 13,30). En estas situaciones, que nunca falte la paternidad de ustedes, Obispos, para con sus sacerdotes. Animen la comunión entre ellos; hagan perfeccionar sus dones; intégrenlos en las grandes causas, porque el corazón del apóstol no fue hecho para cosas pequeñas.
La necesidad de familiaridad habita en el corazón de Dios. Nuestra Señora de Guadalupe pide, pues, únicamente una «casita sagrada». Nuestros pueblos latinoamericanos entienden bien el lenguaje diminutivo y de muy buen grado lo usan. Quizá tienen necesidad del diminutivo porque de otra forma se sentirían perdidos. Se adaptaron a sentirse disminuidos y se acostumbraron a vivir en la modestia.
La Iglesia, cuando se congrega en una majestuosa Catedral, no podrá hacer menos que comprenderse como una «casita» en la cual sus hijos pueden sentirse a su propio gusto. Delante de Dios sólo se permanece si se es pequeño, si se es huérfano, si se es mendicante.
«Casita» familiar y al mismo tiempo «sagrada», porque la proximidad se llena de lagrandeza omnipotente. Somos guardianes de este misterio. Tal vez hemos perdido este sentido de la humilde medida divina y nos cansamos de ofrecer a los nuestros la «casita» en la cual se sienten íntimos con Dios. Puede darse también que, habiendo descuidado un poco el sentido de su grandeza, se haya perdido parte del temor reverente hacia un tal amor. Donde Dios habita, el hombre no puede acceder sin ser admitido y entra solamente «quitándose las sandalias» (cf. Ex 3, 5) para confesar la propia insuficiencia.
Este habernos olvidado de este «quitarse las sandalias» para entrar, ¿no está posiblemente en la raíz de la pérdida del sentido de la sacralidad de la vida humana, de la persona, de los valores esenciales, de la sabiduría acumulada a lo largo de los siglos, del respeto a la naturaleza? Sin rescatar, en la conciencia de los hombres y de la sociedad, estas raíces profundas, incluso al trabajo generoso en favor de los legítimos derechos humanos le faltará la savia vital que puede provenir sólo de un manantial que la humanidad no podrá darse jamás a sí misma.
Una mirada de conjunto y de unidad
Sólo mirando a la «Morenita», México se comprende por completo. Por tanto, les invito a comprender que la misión que la Iglesia les confía requiere esta mirada que abarque la totalidad. Y esto no puede realizarse aisladamente, sino sólo en comunión.
La Guadalupana está ceñida de una cinta que anuncia su fecundidad. Es la Virgen que lleva ya en el vientre el Hijo esperado por los hombres. Es la Madre que ya gesta la humanidad del nuevo mundo naciente. Es la Esposa que prefigura la maternidad fecunda de la Iglesia de Cristo. Ustedes tienen la misión de ceñir toda la Nación mexicana con la fecundidad de Dios. Ningún pedazo de esta cinta puede ser despreciado.
El episcopado mexicano ha cumplido notables pasos en estos años conciliares; ha aumentado sus miembros; se ha promovido una permanente formación, continua y cualificada; el ambiente fraterno no faltó; el espíritu de colegialidad ha crecido; las intervenciones pastorales han influido sobre sus Iglesias y sobre la conciencia nacional; los trabajos pastorales compartidos han sido fructuosos en los campos esenciales de la misión eclesial como la familia, las vocaciones, la presencia social.
Mientras nos alegramos por el camino de estos años, les pido que no se dejen desanimar por las dificultades y de no ahorrar todo esfuerzo posible por promover, entre ustedes y en sus diócesis, el celo misionero, sobre todo hacia las partes más necesitadas del único cuerpo de la Iglesia mexicana. Redescubrir que la Iglesia es misión es fundamental para su futuro, porque sólo el «entusiasmo, el estupor convencido» de los evangelizadores tiene la fuerza de arrastre. Les ruego, por tanto, cuidar especialmente la formación y la preparación de los laicos, superando toda forma de clericalismo e involucrándolos activamente en la misión de la Iglesia, sobre todo en el hacer presente, con el testimonio de la propia vida, el evangelio de Cristo en el mundo.
A este Pueblo mexicano, le ayudaría mucho un testimonio unificador de la síntesis cristiana y una visión compartida de la identidad y del destino de su gente. En este sentido, sería muy importante que la Pontificia Universidad de México esté cada vez más en el corazón de los esfuerzos eclesiales para asegurar aquella mirada de universalidad sin la cual la razón, resignada a módulos parciales, renuncia a su más alta aspiración de búsqueda de la verdad.
La misión es vasta y llevarla adelante requiere múltiples caminos. Y, con más viva insistencia, los exhorto a conservar la comunión y la unidad entre ustedes. La comunión es la forma vital de la Iglesia y la unidad de sus Pastores da prueba de su veracidad. México, y su vasta y multiforme Iglesia, tienen necesidad de Obispos servidores y custodios de la unidad edificada sobre la Palabra del Señor, alimentada con su Cuerpo y guiada por su Espíritu, que es el aliento vital de la Iglesia.
No se necesitan «príncipes», sino una comunidad de testigos del Señor. Cristo es la única luz; es el manantial de agua viva; de su respiro sale el Espíritu, que despliega las velas de la barca eclesial. En Cristo glorificado, que la gente de este pueblo ama honrar como Rey, enciendan juntos la luz, cólmense de su presencia que no se extingue; respiren a pleno pulmón el aire bueno de su Espíritu. Toca a ustedes sembrar a Cristo sobre el territorio, tener encendida su luz humilde que clarifica sin ofuscar, asegurar que en sus aguas se colme la sed de su gente; extender las velas para que sea el soplo del Espíritu quien las despliegue y no encalle la barca de la Iglesia en México.
Recuerden que la Esposa sabe bien que el Pastor amado (cf. Ct 1,7) será encontrado sólo donde los pastos son herbosos y los riachuelos cristalinos. La Esposa desconfía de los compañeros del Esposo que, alguna vez por desidia o incapacidad, conducen la grey por lugares áridos y llenos de peñascos. ¡Ay de nosotros pastores, compañeros del Supremo Pastor, si dejamos vagar a su Esposa porque en la tienda que nos hicimos el Esposo no se encuentra!
Permítanme una última palabra para expresar el aprecio del Papa por todo cuanto están haciendo para afrontar el desafío de nuestra época representada en las migraciones. Son millones los hijos de la Iglesia que hoy viven en la diáspora o en tránsito, peregrinando hacia el norte en búsqueda de nuevas oportunidades. Muchos de ellos dejan atrás las propias raíces para aventurarse, aun en la clandestinidad que implica todo tipo de riesgos, en búsqueda de la «luz verde» que juzgan como su esperanza. Tantas familias se dividen; y no siempre la integración en la presunta «tierra prometida» es tan fácil como se piensa.
Hermanos, que sus corazones sean capaces de seguirlos y alcanzarlos más allá de las fronteras. Refuercen la comunión con sus hermanos del episcopado estadounidense, para que la presencia materna de la Iglesia mantenga viva las raíces de su fe, las razones de sus esperanzas y la fuerza de su caridad. No suceda que, colgando sus cítaras, se enmudezcan sus alegrías, olvidándose de Jerusalén y convirtiéndose en «exilados de sí mismos» (Sal 136). Testimonien juntos que la Iglesia es custodia de una visión unitaria del hombre y no puede compartir que sea reducido a mero «recurso» humano.
No será vana la premura de sus diócesis en el echar el poco bálsamo que tienen en los pies heridos de quien atraviesa sus territorios y de gastar por ellos el dinero duramente colectado; el Samaritano divino, al final, enriquecerá a quien no pasó indiferente ante Él cuando estaba caído sobre el camino (cf. Lc 10,25-37).
Queridos hermanos, el Papa está seguro de que México y su Iglesia llegarán a tiempo a la cita consigo mismos, con la historia, con Dios. Tal vez alguna piedra en el camino retrasa la marcha, y la fatiga del trayecto exigirá alguna parada, pero no será jamás bastante para hacer perder la meta. Porque, ¿puede llegar tarde quien tiene una Madre que lo espera? ¿Quien continuamente puede sentir resonar en el propio corazón «no estoy aquí, Yo, que soy tu Madre»

Publicado en Aviso Urgente! | Etiquetado , | Deja un comentario

Papa Francisco en México: Texto completo de la homilía en la Basílica de Guadalupe

Escuchamos cómo María fue al encuentro de su prima Isabel. Sin demoras, sin dudas, sin lentitud va a acompañar a su pariente que estaba en los últimos meses de embarazo.

El encuentro con el ángel a María no la detuvo, porque no se sintió privilegiada, ni que tenía que apartarse de la vida de los suyos. Al contrario, reavivó y puso en movimiento una actitud por la que María es y será reconocida siempre como la mujer del «sí», un sí de entrega a Dios y, en el mismo momento, un sí de entrega a sus hermanos. Es el sí que la puso en movimiento para dar lo mejor de ella yendo en camino al encuentro con los demás.

Escuchar este pasaje evangélico y en esta casa tiene un sabor especial. María, la mujer del sí, también quiso visitar a los habitantes de estas tierras de América en la persona del indio San Juan Diego. Y así como se movió por los caminos de Judea y Galilea, de la misma manera caminó al Tepeyac, con sus ropas, usando su lengua, para servir a esta gran Nación. Y así como acompañó la gestación de Isabel, ha acompañado y acompaña la gestación de esta bendita tierra mexicana. Así como se hizo presente al pequeño Juanito, de esa misma manera se sigue haciendo presente a todos nosotros; especialmente a aquellos que como él sienten «que no valían nada» (cf. Nican Mopohua, 55). Esta elección particular, digamos preferencial, no fue en contra de nadie sino a favor de todos. El pequeño indio Juan, que se llamaba a sí mismo como «mecapal, cacaxtle, cola, ala, es decir sometido a cargo ajeno» (cf. ibíd, 55), se volvía «el embajador, muy digno de confianza».

En aquel amanecer de diciembre de 1531 se producía el primer milagro que luego será la memoria viva de todo lo que este Santuario custodia. En ese amanecer, en ese encuentro, Dios despertó la esperanza de su hijo Juan, la esperanza de un Pueblo. En ese amanecer Dios despertó y despierta la esperanza de los pequeños, de los sufrientes, de los desplazados y descartados, de todos aquellos que sienten que no tienen un lugar digno en estas tierras. En ese amanecer, Dios se acercó y se acerca al corazón sufriente pero resistente de tantas madres, padres, abuelos que han visto partir, perder o incluso arrebatarles criminalmente a sus hijos.

En ese amanecer, Juancito experimenta en su propia vida lo que es la esperanza, lo que es la misericordia de Dios. Él es elegido para supervisar, cuidar, custodiar e impulsar la construcción de este Santuario. En repetidas ocasiones le dijo a la Virgen que él no era la persona adecuada, al contrario, si quería llevar adelante esa obra tenía que elegir a otros ya que él no era ilustrado, letrado o perteneciente al grupo de los que podrían hacerlo. María, empecinada —con el empecinamiento que nace del corazón misericordioso del Padre— le dice: no, que él sería su embajador.

Así logra despertar algo que él no sabía expresar, una verdadera bandera de amor y de justicia: en la construcción de ese otro santuario, el de la vida, el de nuestras comunidades, sociedades y culturas, nadie puede quedar afuera. Todos somos necesarios, especialmente aquellos que normalmente no cuentan por no estar a la «altura de las circunstancias» o por no «aportar el capital necesario» para la construcción de las mismas. El Santuario de Dios es la vida de sus hijos, de todos y en todas sus condiciones, especialmente de los jóvenes sin futuro expuestos a un sinfín de situaciones dolorosas, riesgosas, y la de los ancianos sin reconocimiento, olvidados en tantos rincones. El santuario de Dios son nuestras familias que necesitan de los mínimos necesarios para poder construirse y levantarse. El Santuario de Dios es el rostro de tantos que salen a nuestros caminos.

Al venir a este Santuario nos puede pasar lo mismo que le pasó a Juan Diego. Mirar a la Madre desde nuestros dolores, miedos, desesperaciones, tristezas y decirle: Madre, «¿Qué puedo aportar yo si no soy un letrado?». Miramos a la madre con ojos que dicen: son tantas las situaciones que nos quitan la fuerza, que hacen sentir que no hay espacio para la esperanza, para el cambio, para la transformación.

Por eso creo que hoy nos va a servir un poco de silencio. Mirarla a ella, mirarla mucho y calmadamente, y decirle como hizo aquel otro hijo que la quería mucho:

«Mirarte simplemente, Madre,

dejar abierta sólo la mirada;

mirarte toda sin decirte nada,

decirte todo, mudo y reverente.

No perturbar el viento de tu frente;

sólo acunar mi soledad violada,

en tus ojos de Madre enamorada

y en tu nido de tierra transparente.

Las horas se desploman; sacudidos,

muerden los hombres necios la basura

de la vida y de la muerte, con sus ruidos.

Mirarte, Madre; contemplarte apenas,

el corazón callado en tu ternura,

en tu casto silencio de azucenas».

(Himno litúrgico)

Y en silencio y, en este estar mirándola, escuchar una vez más que nos vuelve a decir: «¿Qué hay hijo mío el más pequeño?, ¿Qué entristece tu corazón?» (cf. Nican Mopohua, 107.118). «¿Acaso no estoy yo aquí, yo que tengo el honor de ser tu madre?» (ibíd., 119).

Ella nos dice que tiene el «honor» de ser nuestra madre. Eso nos da la certeza de que las lágrimas de los que sufren no son estériles. Son una oración silenciosa que sube hasta el cielo y que en María encuentra siempre lugar en su manto. En ella y con ella, Dios se hace hermano y compañero de camino, carga con nosotros las cruces para no quedar aplastados por nuestros dolores.

¿Acaso no soy yo tu madre? ¿No estoy aquí? No te dejes vencer por tus dolores, tristezas, nos dice. Hoy nuevamente nos vuelve a enviar; como a Juanito, hoy nuevamente nos vuelve a decir, sé mi embajador, sé mi enviado a construir tantos y nuevos santuarios, acompañar tantas vidas, consolar tantas lágrimas. Tan sólo camina por los caminos de tu vecindario, de tu comunidad, de tu parroquia como mi embajador, mi embajadora; levanta santuarios compartiendo la alegría de saber que no estamos solos, que ella va con nosotros. Sé mi embajador, nos dice, dando de comer al hambriento, de beber al sediento, da lugar al necesitado, viste al desnudo y visita al enfermo. Socorre al que está preso, no lo dejes solo, perdona al que te lastimó, consuela al que está triste, ten paciencia con los demás y, especialmente, pide y ruega a nuestro Dios.

Y en silencio le decimos lo que nos venga al corazón ¿Acaso no soy yo tu madre? ¿Acaso no estoy yo aquí?, nos vuelve a decir María. Anda a construir mi santuario, ayúdame a levantar la vida de mis hijos, que son tus hermanos.

Publicado en Aviso Urgente! | Etiquetado , , , | Deja un comentario

DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS DEL DISTRITO FEDERAL (2011)

DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS,
NÚCLEOS AGRARIOS, ORGANIZACIONES CIVILES
Y TRADICIONALES DEL DISTRITO FEDERAL

Con fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y otros ordenamientos aplicables, y

CONSIDERANDO

• Que los Pueblos y Barrios originarios somos los legítimos descendientes de los pueblos mesoamericanos, también llamadas primeras naciones, que, desde antes del inicio de la invasión española, habitamos el territorio de la Cd. de México, y que hemos dado continuidad histórica a nuestras instituciones políticas, económicas, sociales y culturales o parte de ellas.
• Que los Pueblos y Barrios originarios estamos asentados en un territorio determinado; el usufructo, uso, posesión y tenencia de la tierra tuvo un origen colectivo y que nos fue reconocido por las autoridades coloniales y por la nación mexicana. La posesión de la tierra y la lucha por conservarla es uno de los hechos más significativos de nuestra memoria histórica.
• Que los Pueblos y Barrios originarios tenemos el derecho de decidir sobre los proyectos de urbanización que afecten la tierra o el territorio en donde estamos asentados actualmente.
• Que los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México hemos dado sustento y fundamento, no solo a la historia de nuestra ciudad, sino de nuestra propia nación. El patrimonio y la riqueza de los Pueblos y Barrios Originarios es el fundamento de la grandeza de nuestra Ciudad. La tierra, los recursos naturales, el patrimonio tangible e intangible, la mano de obra, las creencias, las fiestas y el misticismo son fundamentos de esta urbe. Nuestro compromiso es conservar el patrimonio cultural, histórico y artístico de nuestros Pueblos y Barrios Originarios.
• Que la Ciudad de México, antes Valle del Anáhuac, tiene un origen y un destino pluricultural. Nuestra historia es la narración de los diversos señoríos que estaban asentados en lo que hoy se conoce como Distrito Federal. Por esta razón, nuestra historia y herencia cultural es tan rica y amplia, y no existe ninguna delegación en la que no estemos presentes. Somos historia y cultura viva.
• Que nuestra identidad cultural es recreada constantemente en función de su entorno, la interacción con la naturaleza y la historia, pero, la parte esencial de nuestra identidad se conserva y se transmite de generación en generación.
• Ninguna otra comunidad indígena en nuestro país ha sufrido tan fuerte proceso de acoso, sometimiento y de ciudadanización que nuestros Pueblos y Barrios Originarios; sin embargo, seguimos conservando nuestra identidad mesoamericana.
• Que diversas organizaciones sociales han difundido y enriquecido nuestro pasado, a través de diferentes manifestaciones, como la música, la danza el arte y las artesanías. Gracias a ellos se revive nuestro pasado mesoamericano en la cotidianidad de nuestra Ciudad.
• Que los Pueblos y Barrios Originarios somos el sujeto social más agraviado por el crecimiento de nuestra ciudad. La modernidad y su contexto urbano ha presentado para nuestras comunidades más que una promesa de equidad un sentimiento de despojo e injusticia. Nos hemos enfrentado a un proceso de exclusión y falta de reconocimiento jurídico que obstaculiza nuestro desarrollo. Con preocupación observamos que los índices de mayor marginalidad de la Ciudad de México nos pertenecen.
• Que los Pueblos y Barrios Originarios no contamos con los mecanismos legales para ejercer el derecho a la autonomía y la libre determinación, que implica, por los menos, la elección de nuestras autoridades tradicionales y representantes, de establecer nuestros sistemas normativos; de conservar y fomentar nuestro patrimonio cultural como un rasgo distintivo de nuestra identidad; y que estos procesos sean garantizados y reconocidos por las autoridades administrativas. Tal como es reconocido por el artículo segundo de nuestra Constitución Política, el decreto 169 de la OIT, y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
• Que la participación en la toma de decisiones que afecten a nuestros Pueblos y Barrios Originarios debe estar garantizadas en los diferentes órganos y niveles de gobierno.
• Que los pueblos originarios, por nuestro propio origen y problemática actual, responden a intereses comunitarios más a que intereses particulares. La posesión de la tierra es social; nuestros derechos culturales y lingüísticos se expresan en lo colectivo; nuestras ceremonias rituales o cívicas son parte misma de la comunidad; y los servicios ambientales son parte de la legislación de los derechos ambientales, piedra angular de los derechos colectivos.
• Legislar sobre pueblos originarios es legislar escrupulosamente sobre sus derechos colectivos

Por todo lo anterior, realizamos el presente:

PRONUNCIAMIENTO

 Impulsar la Legislación Local sobre derechos y cultura de los Pueblos y Barrios originarios, con apego al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU; y el artículo segundo constitucional.
 El reconocimiento jurídico de los Pueblos originarios como actores colectivos del derecho público, para todos los efectos que se deriven de nuestras relaciones con los diferentes niveles de gobierno, así como con terceras personas.
 Declarar en la Ley de derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas y Pueblos Originarios; en el Estatuto de Gobierno y en la próxima Constitución Política del Distrito Federal, el carácter pluricultural de la Cd. de México, y que su riqueza esta fundamentada en los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal.
 Las autoridades administrativas deben garantizar y reconocer nuestro derecho a la autonomía y la libre determinación, como en la elección de nuestras autoridades tradicionales y representantes, y en el establecimiento de nuestros sistemas normativos.
 Cualquier actividad, programa o acción que afecte a nuestros Pueblos y Barrios Originarios debe establecerse un procedimiento de Consulta. Esta debe ser libre, informada y previa al evento a realizarse. De la misma manera, exigimos que debe existir una agenda administrativa y legislativa de los Pueblos y Barrios Originarios.
 El establecimiento de medidas administrativas para que nuestras decisiones tengan un carácter vinculatorio. Por ejemplo, a nuestra toponimia y nomenclatura.
 Resarcir a los Pueblos y Barrios Originarios por la política de depredación que fuimos objetos en el siglo XIX y XX, que determinó en muchos casos la desaparición de la propiedad social de la tierra, el agotamiento de los recursos naturales, en especial la sobrexplotación de mantos acuíferos, la negación de nuestro patrimonio cultural y la tendencia a minimizar o debilitar nuestros lazos comunitarios. Esta retribución seria por mecanismos políticos, sociales, económicos y jurídicos. Exigimos una indemnización expedita en el caso donde existen ya compromisos y acuerdos entre los pueblos y la autoridad administrativa correspondiente y que todavía no se cumplen.
 Detener el crecimiento de la Ciudad de México que amenaza la propiedad y cohesión social de los Pueblos y Barrios originarios. Se tiene que establecer en la ley la facultad que tenemos para opinar y decidir sobre las obras que tiene un impacto ambiental, de servicios públicos o culturales que se pretendan realizar en nuestras comunidades. En especial, el decreto de no construcción de unidades habitacionales en los Pueblos y Barrios Originarios.
 Impulsar una concordancia entre las diferentes normatividades que existen en el Distrito Federal para establecer claramente los derechos colectivos de los pueblos originarios y la dependencia publica que lo garantiza. Exigimos la modificación a la Ley de Participación Ciudadana y la Norma 26 de la Ley de Desarrollo Urbano.
 En especial, se debe legislar particularmente sobre el patrimonio cultural de nuestros Pueblos, se debe garantizar la preservación de nuestros saberes, conocimientos, tecnologías, manifestaciones artísticas y rituales, de nuestra memoria histórica. En este contexto se tiene que fomentar e incentivar a las personas o grupos que promueven nuestro patrimonio cultural, de la misma manera sancionar a las personas o grupos que atenten contra el patrimonio de nuestros pueblos.
 Exigimos el derecho pago de servicios ambientales y que las autoridades competentes decidan de qué manera se retribuye ese pago de servicios ambientales a los pueblos originarios. Los servicios ambientales deben contemplar el aire, el agua y la tierra.
 Una política económica que contribuya de una forma directa y expedita a aumentar nuestro desarrollo.

CONSIGNA DE ANÁHUAC
Ciudad de México a 26 de Febrero del 2011.

Publicado en Aviso Urgente! | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

FIN DE UN CICLO, por José Jiménez

FIN DE UN CICLO
Por José Jiménez
Con la reforma energética regresiva aprobada en las cámaras se cierra el ciclo de alcance transformador de la revolución mexicana y el estado mexicano, dando paso a la imposición más amplia de las políticas capitalistas neoliberales, así se entiende también cuando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas señala que esa enmienda representa el regreso a la época porfirista y frenarán las trasnacionales el desarrollo del país.
De hecho nos volverán a una situación anterior a 1938, año de la expropiación petrolera, “ya que lo que interesa a concesionarios, contratistas, licenciatarios, como quiera llamárseles en este nuevo mecanismo, que abre la reforma, será tener la mayor utilidad en el menor tiempo posible, y esto abre la posibilidad a un manejo irracional del uso de las reservas de hidrocarburos del país y de que México nunca industrialice sus recursos básicos, como el petróleo.”
Los cambios abren de lleno a que toda la riqueza petrolera del país y las decisiones que tienen que ver con el desarrollo económico nacional serán tomadas por las grandes trasnacionales; la energía, la electricidad y el petróleo, no solo dejan de ser elementos estratégicos bajo la rectoría del estado mexicano sino se entrega al capital para el capital.
La energía es estratégica no solo por ser un elemento más de consumo, sino por ser una necesidad básica para el movimiento de toda la planta productiva.
La acción privatizadora, iniciada en los años ochenta, lleva a que solo queden algunos segmentos con carácter social como es la educación a nivel medio y superior, la salud, el agua y el aire que parecen ser ya son consideradas.
Muy sonora fue en su momento y después aquella frase pronunciada desde un informe presidencial al nacionalizar la banca, “ya nos saquearon y nos vuelven a saquear”, que ahora se presenta en una expresión de augurios negativos de ya nos habían privatizado en un primer ciclo, ahora en esta segunda etapa, se escucha, nos acaban y vuelven a privatizar.
La izquierda como real oposición deberá reformular un programa de lucha frente al capital neoliberal y señalar con toda claridad su proyecto, actuación y formas de lucha. Cabria de principio aceptar que hasta el momento su actuación, en forma y contenido, no ha sido suficiente para detener esas políticas y mucho menos cambiarlas a otra orientación, más cuando se insiste en encadenar el destino nacional al capital transnacional.
Efectivamente, en un primer paso lo importante es la unidad y coincidir en el propósito aún con diferencias de matices, pero coincidencias en los propósitos, más cabrá saldar cuentas con posturas que van al colaboracionismo abierto, en un espejismo ingenuo, engañando en el ir a un cogobierno o de suponer reformas o cambios en asuntos de fondo en posturas políticas. Eso es ingenuidad, ser acomodaticios como “izquierda inteligente” o pasarse de listos.
Al momento se ha considerado el ir en un proceso de acción a largo plazo con el planteamiento de insistir en que se realice una consulta popular para echar abajo las modificaciones para revertirla y que este vigente hasta julio de 2015.
Frente a gobiernos entreguistas y desnacionalizadores, la izquierda nacionalista y de más a la izquierda, puede asumir como programa político precisamente a la constitución de 1917, como proyecto revolucionario que se retome al incluir la visión social, el trabajo, la economía mixta, la energía con el petróleo y la electricidad, la tierra con el ejido y la producción agrícola colectiva para la alimentación, la educación, así como la propiedad social, no del estado, sino de la organización social.

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

Paro en importante tecnológico mexicano

PARO DE “CLASES CAIDAS” EN CONALEP

POR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

Por José Jiménez
En reclamo de que se cumpla el Contrato Colectivo de Trabajo, recientemente firmado el 23 de julio, docentes del sistema Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP) realizó un paro de labores en el Distrito Federal que con sus 27 planteles es la delegación más grande a nivel nacional.
“Es una violación sistemática al Contrato Colectivo el actuar de la autoridad lo que llevo a este paro de labores”, señaló el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Docentes del Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (SUTDCONALEP), Gustavo Salazar Serrano, por lo que llamó a las autoridades al diálogo e instalar en el menor tiempo posible una mesa de negociación ya que la afectación final será al proceso educativo.
El paro se realizó al interno de los planteles al suspender clases e instalarse los docentes frente a las direcciones administrativas de los planteles, en las que con un ambiente emotivo los trabajadores y alumnos los acompañaron, al entenderse que si los docentes y demás personal se le proporcionan mejoras en sus precepciones salariales y condiciones laborales esto se reflejará en atención a los estudiantes que en los 27 planteles son más de 40 mil.
En el marco de la demanda central del Contrato Colectivo de Trabajo se señala el que se cumpla a favor de los docentes con la contratación y asignación de horas-semana-mes y hora-clase, el pago de bonos, respuesta de incorporación al ISSSTE, aclaraciones de descuentos y alto al hostigamiento laboral.
Sin ningún incidente, más que la suspensión de clases, se reporto éxito total, con la participación de maestros de la comunidad de este sistema educativo, conociendo solo de tres incidentes críticos en las que directivos pretendió boicotear la actividad sindical al colocar bocinas a alto volumen e intimidar a los docentes.
En el transcurso del paro se hicieron llegar saludos y muestras de solidaridad de sindicatos del sector educativo, entre ellos del STUNAM, de las Universidades Tecnológicas y del conjunto de sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

Pendulo Político

PENDULO POLITICO 52-BIS 2013: “Democracia representativa”, que sólo sirve para ceder nuestro poder de decisión a un sistema DE PARTIDOS y concentración de poder y lleno de anomalías, pero es la única de dar forma a los cambios sociales, económicos y políticos que permitan desde adentro hacer y establecer estrategias de empoderar al ciudadano en base a la participación política y focalización objetiva de l sufragio como instrumento de cambio real, el presidente de México, la situación económica no sólo no ha mejorado, sino que los índices de precarización laboral aumentan mes a mes.

“ La reforma educativa y el proyecto que prevé el ingreso de capital extranjero a la empresa petrolera estatal PEMEX, tiñen de negro el futuro del país en el corto y mediano plazo Petróleos Mexicanos no es una empresa de lucro, para el enriquecimiento personal de un puñado de consorcios, sino un motor del desarrollo nacional, .El hecho de que se haya enseñoreado la corrupción en Pemex es el resultado de la carencia absoluta de ética de una burocracia descompuesta hasta la médula y que desde 1988, con el ascenso de Salinas a la Presidencia, ha emprendido una serie de medidas para “chat-arrizar” la industria petrolera y petroquímica básica para así justificar su entrega al capital privado nacional y transnacional…. PEMEX ES INSTRUMENTO DE PODER NACIONAL …. “.ECC.

¿Qué democracia de juguete es la que entonces nos trata de hacernos tragar la globalización, por ejemplo en nuestro país? Ella es, por ejemplo, la llamada “democracia representativa”, que no es, por ejemplo entre nosotros, sino un remedo de democracia que legitima al poder mismo en base a la forma de gobierno establecido en forma estratégica , pues lo representativo se concreta en una lucha entre partidos por controlar todo el accionar político, dejando siempre al margen de ello a los ciudadanos, a partir del principio de que la conciencia de éstos, durante el Neoliberalismo (un producto de la globalización y de las tribus de control comercial en base a las reglas de control como la triple A-(PIB, gasto, inflación, circulante ,remesas, presupuesto publico ), ha quedado totalmente nulificada y a ella se le vende y ella compra todos los productos juguete políticos generados por la sociedad nacional-global en que vivimos. el poder de las derechas presenciales ante lazos de parentesco sin color y sabor:

Las acciones de los poderosos financieros en acciones de su agenda publica de romper identidades y crear un nuevo estado texano; Se dice también que en este proyecto separatista está involucrada la lechera LALA, que de estar quebrada en 1994(aquí el punto de quiebre ante la muerte de Luis Donaldo Colosio, al suponer que estaba en contra de las perversas acciones de la Red-1,encargados de aglutinar todo lo mas posible lo publico, ante una creciente simulación de gobierno encaminado al proyecto de país de los Neoliberales socios de los gringos ) , ahora es un poderoso conglomerado trasnacional con sede en Chicago. También se dice de Peñoles (Palacio de Hierro), cuyo dueño, Alberto Bailleres, tiene el tercer yate mas lujoso del mundo, El Mayan Queen, fundador del ITAM, la universidad proveedora de marco sicarios como Luis Videgaray, Pedro Aspe y Francisco Gil Díaz entre los connotados autores de la Hermandad del Dinero, Bailleres estuvo involucrado en el escandaloso caso de ENRON de los Bush y por alguna razón no revelada, le entregaron el rancho Chaparrosa, en el área de influencia de San Antonio, el segundo mas grande de Texas, después del famoso King Ranch, donde nació el Citibank y la Petrocracia Texana, y donde está un campus de la Universidad Texas A&M (TAMU), la universidad de los Bushes, hasta existe la escuela de negocios mundiales, Bush Management School. Todo huele al azufre de los Bush.

Un evento social reciente nos dio la pauta para seguirle la pista a este proceso de descomposición que sufre México… Festeja boda Jaime Camil Jr. entre amigos……su padre Jaime Camil Garza, originario de Torreón (Coahuila), pero con fuerte presencia en el Estado de México (ahí tienen un rancho dedicado a equitación) y en Acapulco (donde tiene uno de los yates mas lujosos), es compadre de Neil Bush (donde Jaime Camil Garza fue el único mexicano admitido en su boda muy reservada, según The Houston Chronicle del 7 de marzo del 2004). Camil también estuvo muy visible en la boda de Enrique Peña Nieto (EPN), según narraba la revista Quien, gran amigo del ex gobernador Enrique Martínez y Martínez (EMM), economista del Tecnológico de Monterrey o ITESM, ligado al nuevo grupo Torreón, EMM es ahora poderoso Secretario de Agricultura de EPN, ambos Camil y EMM muy cercanos a Ernesto Zedillo (Dr. Z), Camil se le mencionó como el lavador de lujo del Dr. Z (creador de los Zetas) y EMM fue designado Gobernador de Coahuila por el Dr. Z…

Cordero conduce el nuevo PRIAN, integrado por más de 6 mil elementos de la súper burocracia, la élite del PAN que cobra en el gobierno de Enrique Peña Nieto entre 90 y 200 mil pesos mensuales. Este ejército Calderonista heredado a Peña Nieto, lo está convocando Cordero; pretende que lo hagan dirigente del PAN para negociar que se queden cobrando por seis años o más.

Las redes el poder político, económico en sus arfiles de operación; El senador Ernesto Cordero, se encuentra bajo la sombra de Zhenli Ye Gon, actualmente libre y sin cargos vive en Estados Unidos. Javier Lozano Alarcón es el principal promotor de Cordero a la dirigencia del PAN, con fuertes vínculos con Zhenli. La PGR promueve la extradición del empresario farmacéutico del panismo. Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, promovieron relaciones comerciales con China de bajo perfil, pero con fuertes vínculos con empresarios y políticos republicanos de Estados Unidos. El caso emblemático que mejor ilustra la relación de negocios que realizaron los gobiernos panistas con un sector de China es Zhenli Ye Gon, al que Fox nacionalizó mexicano.

Lozano Alarcón de notoria fama gansteril exigía a Zhenli cubrir gastos de campaña de Felipe Calderón, como lo había hecho con Fox. Felipe de Jesús Calderón sostuvo el acuerdo de apoyar a las triadas chinas de ultramar. Se afilió al acuerdo transpacífico, TTP, asociado con los gobiernos derechistas latinoamericanos neoliberales, siguiendo la consigna del Pentágono de cercar a China en el Pacífico. En un país, bajo cualquiera que sean las reglas para acceder al poder, no se trata sólo de conquistarlo y hacerse con él, es necesario saber gobernar al siguiente día después de alcanzarlo y tener los cuadros necesarios para ello. Las causas de operatividad y eficacia a sus funciones publicas ante la imperante percepción social de desencanto y apática de nuestros mandantes y una economía fracturada y descapitalizada a causa del la perversión sistemática que por décadas se ha ido perdiendo la calidad de vida, desigualdad social y pobreza.

El cuartel de la ultraderecha en Guadalajara : el maquiavélico y obscuro José Córdoba Montoya quien en los tiempos del Presidente Carlos Salinas de Gortari fuera considerado como uno de los políticos más poderosos de Latinoamérica y el verdadero poder “detrás del trono”, y el cual a tan sólo una semana de cometerse el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta fuera sacado a toda prisa fuera de México y puesto a salvo el 31 de marzo de 1995 con uno de los más altos puestos que Carlos Salinas de Gortari le pudiera dar fuera del país (representante de México ante el Banco Interamericano de Desarrollo), existe material documental tanto dentro como fuera de México que demuestra que éste hombre aún es temido y es considerado hasta la fecha como intocable.

“tenía nexos directos con el narcotraficante más importante en el sexenio salinista, Juan García Abrego, y cómo cuando un grupo especial de la policía pidió apoyo directo del Ejército para llevar a cabo la detención de Juan García Abrego la petición fue negada tajantemente por la oficina de la Presidencia que en ese entonces estaba a cargo precisamente de Córdoba Montoya, con lo cual el arresto no se pudo llevar a cabo. Tiempo después, gracias a revelaciones hechas por el periódico Reforma, se supo que Córdoba mantenía una relación amorosa con una atractiva mujer policía de nombre Marcela Bodenstedt que estaba señalada como una lugarteniente al servicio de Juan García Abrego. Esta misma mujer se entrevistaba frecuentemente con el Secretario de Comunicaciones y Transportes Emilio Gamboa y su secretario, precisamente los mismos hombres encargados de la supervisión de las vías aéreas y terrestres por las cuales la droga procedente de Colombia es transportada por territorio mexicano hacia los Estados Unidos.

Las revelaciones de su relación con Marcela Bodenstedt le costaron a Córdoba Montoya el ser removido del puesto que tenía como el representante de México ante el Banco Interamericano de Desarrollo ante la presión de una opinión pública que ya empezaba a cuestionarse el por qué el Presidente Salinas de Gortari estaba dándole tanta protección y tantos favores a Córdoba Montoya.. Sobre la posible asociación que el siniestro Joseph-Marie Córdoba Montoya pueda tener con la igualmente siniestra sociedad secreta de ultraderecha Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara y la participación que pueda haber tenido (y posiblemente siga teniendo) con las intenciones cada vez más expuestas de la ultraderecha nacional clandestina de imponer en México un gobierno paralelo secreto, baste con decir que si esto último es un hecho entonces Córdoba Montoya necesariamente tuvo que haber sido un engranaje importante de la maquinaria conspiratoria en los tiempos de Carlos Salinas de Gortari.

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

PARO DE “CLASES CAIDAS” EN CONALEP POR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, por José Jiménez

PARO DE “CLASES CAIDAS” EN CONALEP
POR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

En reclamo de que se cumpla el Contrato Colectivo de Trabajo, recientemente firmado el 23 de julio, docentes del sistema Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP) realizó un paro de labores en el Distrito Federal que con sus 27 planteles es la delegación más grande a nivel nacional.

“Es una violación sistemática al Contrato Colectivo el actuar de la autoridad lo que llevo a este paro de labores”, señaló el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Docentes del Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (SUTDCONALEP), Gustavo Salazar Serrano, por lo que llamó a las autoridades al diálogo e instalar en el menor tiempo posible una mesa de negociación ya que la afectación final será al proceso educativo.

El paro se realizó al interno de los planteles al suspender clases e instalarse los docentes frente a las direcciones administrativas de los planteles, en las que con un ambiente emotivo los trabajadores y alumnos los acompañaron, al entenderse que si los docentes y demás personal se le proporcionan mejoras en sus precepciones salariales y condiciones laborales esto se reflejará en atención a los estudiantes que en los 27 planteles son más de 40 mil.

En el marco de la demanda central del Contrato Colectivo de Trabajo se señala el que se cumpla a favor de los docentes con la contratación y asignación de horas-semana-mes y hora-clase, el pago de bonos, respuesta de incorporación al ISSSTE, aclaraciones de descuentos y alto al hostigamiento laboral.

Sin ningún incidente, más que la suspensión de clases, se reporto éxito total, con la participación de maestros de la comunidad de este sistema educativo, conociendo solo de tres incidentes críticos en las que directivos pretendió boicotear la actividad sindical al colocar bocinas a alto volumen e intimidar a los docentes.

En el transcurso del paro se hicieron llegar saludos y muestras de solidaridad de sindicatos del sector educativo, entre ellos del STUNAM, de las Universidades Tecnológicas y del conjunto de sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

Artic30 pide liberación de activistas rusos que exigieron detener la destrucción del ártico por petroleras

Hasta hoy, más de 1.6 millones de personas en el mundo hemos enviado cartas a las embajadas rusas para exigir la libertad de 30 personas encarceladas injustamente en Rusia. Esto, como consecuencia de que protestaron pacíficamente en una plataforma petrolera de Gazprom para proteger el Ártico.

A los #Arctic30 se les acusó de piratería, se les negó la libertad bajo fianza y luego se les modificaron los cargos por «vandalismo». Esta acusación es absurda y desproporcionada, además podría hacerlos enfrentar hasta 7 años de prisión. Por eso es muy importante que actúes ahora y nos ayudes a que tengan nuevamente su libertad.

A pesar de que este movimiento ha cobrado muchísima fuerza, nuestros compañeros aún siguen en prisión. Está claro que no se encuentran encarcelados por lo que hicieron, sino porque representan la voz de millones de personas que estamos en pie y en contra de que las compañías petroleras más poderosas del mundo perforen el Ártico.

Hoy, quiero invitarte a hacer algo más por nuestros compañeros: llama hoy al embajador ruso en la Ciudad de México al (01 55) 55 16 08 70 o al (01 55) 55 16 76 33, pide hablar con Malayán Eduard Rubénovich. El mensaje que puedes dejar es éste:

«Le pido que interceda y nos ayude a que sean liberadas las 30 personas que están arrestadas en Rusia por haber protestado pacíficamente para proteger el Ártico de la extracción petrolera. Por favor, ayúdenos a hacer evidente frente al mundo entero que Rusia, como parte de la comunidad internacional, puede demostrar su liderazgo y su responsabilidad con el Ártico.

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

Arranca cine entre culturas con el festival de documentales DocsDF en México

El Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, DocsDF, tiene el agrado de invitarlo al inicio de la retrospectiva Cine entre Culturas que celebra el 25 aniversario de Ojo de Agua Comunicación.

Con los ejes temáticos Identidad y diversidad, Conciencia comunitaria y Resistencia, Ojo de Agua Comunicación y DocsDF presentan ocho documentales que atienden la necesidad de ofrecer un panorama sobre ciertos aspectos de las comunidades indígenas.

La retrospectiva iniciará con la proyección del documental Silvestre Pantaleón, de Roberto Olivares y Jonathan D. Amith. La cita es en el Cine Lido, ubicado en Tamaulipas 22, esquina Benjamín Hill, Colonia Condesa, a las 20:00.

Este documental narra la lucha que emprende un anciano del pueblo nahua de San Agustín Oapan, Guerrero, al intentar reunir el dinero que necesita para que le hagan una ceremonia de curación, conocida como «levantamiento de sombra». Con tal de conseguirlo, don Silvestre hace lo único que sabe y que quizá sólo él sigue haciendo: producir objetos religiosos y de uso cotidiano con la fibra del maguey y la palma.

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

LA CIUDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS, por José Jiménez

LA CIUDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Por José Jiménez Al llamarse “ciudad de las libertades o de los derechos”, la Ciudad de México debe ser ejemplo particular de la promoción y respeto a los derechos humanos. Se debe así defender derechos y ampliar libertades en la búsqueda constante de una convivencia más humana, civilizada e igualitaria. El señalamiento es con motivo de la próxima elección del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y en la que se han presentado siete candidatos a un momento del cierre. Defensor del pueblo, se le señala en su origen y la tradición que le ha dado forma a nivel internacional. La Ciudad de México ha logrado una importante posición internacional al reconocer las acciones impulsadas y consolidadas en materia de derechos humanos, reconocimiento que se explica por la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil y el compromiso expreso de las autoridades por impulsar discusiones y establecer cambios a las normas de temas que componen esta importante agenda. Se le nombra “Ciudad de los Derechos” por los marcos normativos de avanzada con que cuenta, una Comisión de Derechos Humanos, que a decisión de la Asamblea Legislativa al asumir autonomía, por los programas sociales encaminados a buscar una mayor igualdad, los que han sido punta de lanza para iniciativas adoptadas a nivel federal y local. Por ser una ciudad en donde constantemente se busca vía la participación y el diálogo permitir entender las diversas problemáticas de forma más integral, para construir y adecuar de manera conjunta, gobierno y sociedad civil, políticas públicas más cercanas a las necesidades de las personas que habitan y transitan por la Ciudad. La complejidad de la ciudad la ubicada entre las tres aglomeraciones humanas más grandes del mundo en donde se hace necesario que las autoridades, además de seguir cumpliendo con su obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, asuma compromiso en satisfacerlos, de atender aquellos en los que hay más rezagos, como es en asegurar la accesibilidad, la disponibilidad, la asequibilidad y la calidad de los medios para la realización de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, como son el derechos a la vivienda, a una alimentación adecuada, a la educación de calidad, entre otros. Se abre así en esta oportunidad que la Ciudad de México asuma una posibilidad de innovar en materia de exigibilidad, acercamiento y justiciabilidad de los derechos humanos, adelantándose en la adecuación de su legislación al marco de derechos humanos incorporado en 2011 en la Constitución. Reconocemos a Eduardo Miranda Esquivel, con una importante trayectoria como jurista, de acercamiento social y de actuación en la defensa de derechos humanos, como uno delos candidatos que se han presentado al colocarse en este marco de impulso a los derechos humanos en la ciudad de México. Sería trascendente dimensionar al Distrito Federal en las tres generaciones de derechos humanos y abrir paso a la exigibilidad, el acercamiento social y la justiciabilidad.

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

OCUPAR EL ESPACIO PÚBLICO y Movimiento del 68 por José Jiménez

OCUPAR EL ESPACIO PÚBLICO

Por José Jiménez

MOVIMIENTO SOCIAL ESTUDIANTIL DE 1968:

2 OCTUBRE, MARCHAS, PROTESTAS Y CONFLICTO.

Mientras una encuesta señala que seis de cada 10 personas a nivel nacional identifica la inseguridad como su principal preocupación, a la que le sigue el desempleo, el aumento de precios y la pobreza, en la ciudad de los movimientos sociales se señalan las cifras de los resultados de la marcha del 2 de octubre conmemorando los 45 años de los hechos trágicos de 1968, que no se olvida.

Con protestas también en Oaxaca en donde se reporta a cinco policías lesionados, aunque no se sabe de cuantos civiles fueron también lesionados; en Morelos se reportan vidrios rotos y fachadas de oficinas de gobierno y de bancos pintadas; en Michoacán se informa de autobuses tomados; en Zacatecas también fachadas de edificios públicos grafitiadas; en San Luis Potosí, Campeche, Chiapas con destrozos y caos vial.

En el Distrito Federal se dice que se tuvo el despliegue de 4 100 policías solo de la Secretaria de seguridad Publica del Distrito Federal, 32 policías lesionados, 150 vehículos, 4 helicópteros, 65 ambulancias en grupo y 20 de la Cruz Rojas mexicana, 102 detenidos de los que 27 fueron llevados al Ministerio Publico y 75 a un juez cívico, 51 lesionados atendidos por la Cruz Roja; también de la perdida de 85 millones de pesos del comercio.

Cabe señalar que se reporto en la marcha del 2 de octubre, en el 45 aniversario de la Masacre de Tlatelolco, fue lesionado el subsecretario de Operaciones de la SSP, Luis Rosales Gamboa, autodenominado “Apolo”; se detuvo a un reportero grafico, entre cinco y ocho periodistas agredidos y destruidos sus equipos, cámaras, grabadoras y micrófonos; los objetos usados en la refriega, además de los oficiales usados por la policía, fueron piedras, botellas, palos, petardos de fabricación rustica, bombas tipo molotov que es una combinación de gasolina, una botella de vidrio y una mecha.  

Cuando un conflicto se sale de control le continúa la etapa de choque, la que debe ser también atendida ya que corre el peligro en un escalamiento a niveles mayores.

El hecho y la pregunta es de qué se debe de atender, los efectos con costosas campañas mediáticas de linchamiento en periódicos, radio y televisión, o se deben atender las causas desde una perspectiva política.

 

LA PRIMERA ETAPA, NECESIDAD DE UN MENSAJE POLITICO.

Los 16 gobiernos delegacionales cumplen un año de haber entrado en funciones; por igual, en dos meses  el gobierno de la ciudad cumplirá también con un año de ejercicio.

Ojala que en uno y otro nivel de gobierno el cierre de este primer ciclo sea con un mensaje político que marque un informe, un balance y una evaluación, que no pase de largo y sin mas atención, como sucedió con el primer informe de gobierno del 17 de septiembre en que también se abre el periodo legislativo de trabajos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Cabe decir un informe de lo que se ha hecho y como se ha hecho; un balance para valorarlo con otras acciones y en otros momentos, una evaluación de lo hecho en costos y beneficios, así de cómo lo que no se ha hecho o falta por hacer.

Un asunto que se coloco como sumamente importante para el Gobierno de la Ciudad de México es de de la reforma política para corregir limitaciones, el tratamiento a este tema sigue su ruta y entra en esta periodo a una etapa que marcara su realización o cancelación.

 

ACTUACION DE GOBIERNO DELEGACIONAL EN IZTAPALAPA ANTE INUNDACIONES.

El asunto es que el gobierno delegacional de Iztapalapa hace publica la convocatoria al “Concurso Público de Propuestas Ciudadanas para el fortalecimiento de una cultura hídrica en Iztapalapa”, para presentar posibles soluciones ante la realidad de enfrentar problemas en el abasto de agua potable así como de inundaciones.

Lo que se percibe que como gobierno delegacional no se cuenta con una política publica definida en esta materia, que evade su actuación como gobierno y pasa el paquete a otros mediante este concurso, que coloca como ejes de atención a estos dos problemas, de los que se desprenden otros más, solo paliativos para atenderlos en la lógica de una vez causado el daño solo se va al reparto de cloro y un kit de limpieza, de comida y colchones, necesarios ante la situación, así como en un seguro de daños para dar un apoyo económico de dinero que lamentablemente en casos no alcanza para recuperar lo perdido.

Cabe sugerir la construcción e implementación de una política publica en materia de agua para la delegación conducida por su gobierno, aprovechando la experiencia de años tanto de funcionarios como de afectados, de una política clara y a la altura de protección civil y un desarrollo urbano sustentable, todo en el hecho de solicitar el presupuesto necesario al nivel de gobierno correspondiente, lo que se esta en tiempo y forma.  

Efectivamente es cierto de que no se puede saber cuando va a llover y cuanto va a llover, mas si podemos proyectar que daños causara si llueve de esa manera, a lo que se debe estar preparados para atender la emergencia y efectos, mas una política de planificación del desarrollo urbano ajustando las causas acumuladas en el tiempo y de decisiones antecedentes.

 

PRD-DF.

Se deja ver que próximamente se presentara la convocatoria para el proceso de elección de las dirigencias políticas delegacionales del PRD DF.

 

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

México: Colectivo por la transparencia exorta a mejorar legislación vigente

Estimados socios y amigos de la Red,

En el marco del Día internacional del Derecho a Saber desde el Colectivo por la Transparencia y México Infórmate se ha preparado un comunicado que busca presentarse a las y los Senadores para conminarlos que aprueben ya la minuta y avancemos en el tema. Este comunicado se encuentra respaldado por varias OSCs más.

Están solicitando firmas adherentes, para que esta iniciativa tenga mayor contundencia. Las firmas deberán enviarse a Isabel García al correo: isabelgari@gmail.com

El comunicado pueden consultarlo directamente en la página de México Infórmate

A continuación reproducimos el contenido:
México, D.F., a 30 de septiembre de 2013

México Infórmate y el Colectivo por la Transparencia hacemos un llamado urgente al Senado de la República para que apruebe la reforma constitucional en materia de transparencia #TransparenciaYA

· En el marco de la celebración del Día Internacional del Derecho a Saber, exhortamos a las y los Senadores de los distintos grupos parlamentarios para que aprueben la reforma Constitucional en materia de transparencia y acceso a la información.

· El pasado 22 de agosto el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Minuta, se remitió al Senado donde aún no se discute.

· La reforma de transparencia representa un paso adelante para la construcción democrática del país y resulta indispensable para garantizar la efectividad y eficiencia de las reformas estructurales que se discuten.

México D.F. a 30 de septiembre de 2013.- México Infórmate y el Colectivo por la Transparencia reconocemos que la minuta aprobada en la Cámara de Diputados en materia de transparencia y acceso a la información, representa un avance en el marco normativo vigente y una mayor garantía en la protección del derecho de acceso a la información. Por esto, exhortamos al Senado de la República a aprobarla.

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho a Saber y México podría estar celebrando un avance en la protección de este derecho. En diciembre de 2012, el Senado de la República fungió como Cámara de Origen de una propuesta de reforma constitucional progresiva y amplia que dota de autonomía constitucional al órgano garante del derecho de acceso a la información; incorpora sindicatos y partidos políticos como sujetos obligados directos del régimen de transparencia; y amplía las facultades del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Datos Personales (IFAI) para revisar las decisiones de los órganos locales, lo que permitiría homologar las garantías para el ejercicio del derecho de acceso a la información a nivel nacional.

La minuta aprobada por la Cámara de Diputados recupera principios y altos estándares internacionales en la materia que inicialmente fueron planteados por la Cámara de Senadores y que maximizan la protección del derecho de acceso a la información.

Subrayamos que las organizaciones que suscriben el presente comunicado estaremos vigilantes del tema que nos preocupa, es decir la posibilidad de impugnar las resoluciones del órgano garante en cuestiones de seguridad nacional, con el objetivo de que esta excepción no sea un obstáculo para la garantía del derecho de acceso a la información.

Ante las reformas estructurales que se han planteado, es necesario un sistema que garantice la rendición de cuentas, la participación ciudadana y brinde elementos de control democrático a la sociedad mexicana. Por ello exhortamos a las y los Senadores a que aprueben cuanto antes la reforma en materia de transparencia. El Senado de la República tiene la oportunidad histórica de consolidar propuestas que representan avances sustantivos para el derecho a la información. #TransparenciaYA

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario