Será Veracruz capital nacional del danzón

Será Veracruz capital nacional del danzón

Comienza este jueves el Fórum 2013 danzones en el puerto

Se reúnen los mejores bailadores y danzoneras del país

Con la presencia de 120 grupos de bailadores de 23 estados del país, inicia este jueves el Fórum 2013 Danzones en el puerto, organizado por el Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón (CNIDDAC) del 2 al 5 de mayo.

El festival será inaugurado a partir de las 19:00 horas en el paseo del Malecón con el VIII Encuentro Nacional de Danzoneras, y la entrega del premio “Rosa Abdala Gómez” -categoría música- al flautista mexicano Horacio Franco.

Durante los cuatro días del fórum participarán nueve danzoneras como La Playa (Veracruz), Infantil y Juvenil de Oaxaca, José Casquera (DF), Dimas (DF), Acerina (DF), Felipe Urbán (DF), la Joven de México del “Chamaco” Aguilar (DF), Tres Generaciones (Veracruz) y Danzonera de Boca (Veracruz).

El viernes 3 de mayo se desarrollará la XV Muestra Nacional de Danzón en el teatro Reforma, así mismo por la noche en el World Trade Center (WTC) se festejará en cena baile el XV Aniversario del CNIDDAC.

La muestra de danzón continuará el sábado 4 de mayo en el mismo lugar y por la noche en baile de gala en el WTC, recibirán el premio “Rosa Abdala Gómez” la Revista México Desconocido y el Club Bailadores de Reynosa, en las categorías de difusión y baile respectivamente.

El Fórum 2013 Danzones en el puerto será clausurado el día domingo 5 de mayo a las 19:00 horas en la plaza cívica de Boca del Río, con la actuación de la danzonera de Boca.

Jorge A. Glez.
Prensa y Comunicación
gonzalezramirezjorgealberto@gmail.com
Cel. (2292) 07 09 79, Nextel 53*15*25148

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

México Plan Nacional de Desarrollo: Sin Cultura no hay País

SIN CULTURA NO HAY PAÍS
Propuestas y análisis para una nueva etapa en la cultura nacional

Es necesario definir el concepto de cultura con precisión. Diferenciar con claridad sus componentes de manera de no confundir las partes con el todo, como en el caso de las leyes actuales de cultura del país y de la Ciudad de México que lamentablemente confunden historia, civismo, derechos humanos, legislación y otras cosas con cultura. Esta visión liberal ha desplazado el papel de las bellas artes y la literatura como componente esencial de la cultura, la identidad nacional y la soberanía. En Estados Unidos y en la mente de las legislaturas mexicanas durante las últimas 3 décadas, profundamente desconocedoras del tema, han confundido la identidad de la cultura con el entretenimiento comercial y con una actividad meramente económica y generadora de impuestos y estadísticas. Más aún, en una cultura punitiva, represiva y vertical como la latinoamericana en general y la mexicana en particular, la cultura se ha convertido en un objeto de administración burocrática, explotación fiscal, castigo político, determinación jurídica de sus implicaciones como propiedad privada y derivado de esto en un sujeto de castigos y premios según su desempeño al servicio de una burocracia vitalicia más no al servicio de la sociedad. Falta mucha horizontalidad, análisis, legislación y sabiduría administrativa para convertir nuestra sociedad en una sociedad basada en una cultura de principios, derechos, servicio, respeto e imaginación colectiva que sustenten nuestra identidad y soberanía.

La cultura es el reflejo dialéctico de la economía y la política en el terreno ideológico. Surge de la economía de una sociedad porque esta determina la asociación de las personas para la búsqueda organizada de soluciones a sus problemas alimentarios, de vivienda, salud y seguridad. Los sistemas económicos que han aglutinado a las personas en sociedades determinan los medios disponibles y son el motor de las tecnologías que se usarán para la creación de cultura, para su difusión y preservación. Sin la sociedad no existe la cultura, ésta se desarrolla sobre las bases del lenguaje, los valores sociales, las tecnologías disponibles, los elementos ideológicos que cohesionan a la sociedad tales como sus tradiciones, usos y costumbres, religiones, leyes y acuerdos que mantienen el contrato social o acuerdo tácito que mantiene su cohesión.

Es un reflejo de la política porque ésta es la que administra la economía y a la sociedad para mantener su unidad y supervivencia, establece las reglas y el cumplimiento de las mismas así como las estrategias sociales de supervivencia y desarrollo. Necesariamente esto está basado en los acuerdos sociales y las confrontaciones, en las creencias, en los valores y en los intereses. Esto es la plataforma de ideas, valores, permisos y vetos de las expresiones sociales.

El ámbito de la cultura no es económico principalmente, por ello es un error reducirla a un sector de la economía. Ni tampoco es una expresión política que aspira a gobernar y administrar la sociedad. Pero es el aparato ideológico que soporta la política y que tiene razón de ser cuando las sociedades se reúnen como entidades económicas colectivas.

La cultura es producto ideológico, estético, dinámico y reflexivo de la sociedad y sus contradicciones, de su necesidades para la convivencia, es su lengua, sus reflexiones, sentimientos y elementos de cohesión, es la expresión de sus valores y la reflexión de su identidad junto con la economía es sustento de la soberanía de un pueblo o nación. Es la parte no administrativa que mueve a la política.

Por ese motivo los gobiernos totalitarios o dictatoriales, antidemocráticos u opresivos son grandes enemigos de la libertad en la cultura, toda vez que ahí de manifiestan las contradicciones sociales, la discusión y la reflexión de una sociedad, no sólo en los asuntos económicos y fiscales ni burocráticos, administrativos y regulatorios, sino son el motor de la evolución y y el cambio, la sabiduría acumulada, el disfrute compartido y la evolución de la identidad de una sociedad.

Reducir la cultura como un sector económico productor de dinero, fiscalizable y punible es un acto de barbarie social y de miopía política y esta estrategia limitante no puede ser el fundamento para construir el futuro de la nación mexicana. No entender esto es propiciar un suicidio como nación, porque una nación sin espíritu, valores, cultura, ideología que la cohesiones pierde su razón de ser y las elementos que la hacer existir.

Una sociedad que aspire a una economía exitosa que ampare a todas las clases sociales y sectores productivos, cuya economía sea exitosa, productiva y justa y que responda a las necesidades de la sociedad, una política que sirva a la sociedad ampliamente, que la administre con probidad y a su evolución requiere una cultura que refleje la pluralidad, la democracia, la inclusión, el respeto, la crítica, la reflexión, el análisis. Una ideología democrática e inclusiva, un respeto a la reflexión y a la disidencia y valores que impidan el abuso de unos sobre otros. Por este motivo la cultura es esencial para la evolución de una sociedad y para la preservación de su soberanía. Pero debe ser una cultura de éxito, una cultura civilizada e inclusiva, una cultura horizontal y fundamentada en principios, valores, derechos y metas avaladas por la mayoría de la nación.

En el caso concreto de México hay un verticalismo excesivo. Y una oposición que levanta banderas democratizadoras pero que se involucra en las mismas o peores corrupciones. En algún momento se dio por hecho en México que la política es el mejor medio para robar, enriquecer y que es válido sacar ventajas personales a costa de los demás, sin escrúpulos. Y esto es parte del veneno cultural que ha debilitado el tejido social, que ha ocasionado graves daños a la coexistencia social, que ha impedido el avance como nación y que pone en peligro nuestra existencia misma como país. Seguramente como herencia del colonialismo español y por herencia no superada nuestro gobierno manda y castiga, pero no obedece, no sirve y no guía con principios, ética y responsabilidasd. Decide y aplasta oposiciones en lugar de servir, consultar, coincidir y acordar. Al igual que los caciques y los virreyes asume que su poder es absoluto y, a lo sumo, concede la gracia de informar lo que quiere, cuando quiere y con quién quiere. A pesar de la aparición de leyes sobre la transparencia, derecho a la información y otros derechos relacionados, seguimos sin poder acceder a la información importante. Esto es parte de una cultura post colonial, donde los republicanos heredaron el uso de un poder absoluto representado por la presidencia y de un instrumento de justicia representado por la Procuraduría General de Justicia, contrapartes de el Virrey y la Santa Inquisición. El ejemplo del Siervo de la Nación, José María Morelos debe rescatarse. Hoy mismo las instituciones culturales oficiales como la SEP, CONACULTA y el INBA y la propia Secretaría de Desarrollo Social tienen obviamente su contraparte en la antigua iglesia porque difunden derechos bajo un enfoque ajeno, como un colonialismo interno, pero no se fortalece la propia cultura y sí se emula las culturas de otros. En esta dinámica que ha pretendido obligar a nuestros pueblos originarios a comportarse en pensamiento, derecho y economía, como pueblos europeos o estados norteamericanos, impidiendo su evolución natural, omitiendo la reconiciación nacional pendiente por 500 años, omitiendo el verdadero mestizaje equitativo y detrás de todop esto quitándoles las tierras y los medios de comunicación, etc. Penetran en las comunidades de los pueblos originarios, difunden e imponen la cultura de la colonia o del gobierno federal en turno a los pueblos originarios. Dividen con derechos individuales a comunidades que terminan perdiendo sus derechos colectivos, su identidad, su soberanía y su existencia para convertirse en siervos cuando corren con suerte o en desocupados y delincuentes cuando no. Este es un problema de cultura, de lucha ideológica, de política colonial y de depredación económica y no de crecimiento económico y social conjunto. No es el problema de un gobierno o de un político en particular, es un problema de formación, evolución y construcción de una cultura nacional. Y esto se refleja en las leyes, en la actitud del público, en los políticos, en los administradores y en el deterioro del tejido social y en el futuro que nos espera de no emntender el problema y corregir el rumbo.

Por ello, en su momento era vital para España enviar a sus misioneros con las avanzadas militares para dividir a los pueblos por colonizar, remplazar sus valores, sus creencias y tradiciones y, remplazando su cultura, ya podrían operar políticamente a los pueblos asimilados. Por este motivo la preservación de la cultura de nuestros pueblos era esencial para su existencia y la totalidad de su soberanía. Y para el reino de España colonial era esencial reemplazar lengua, religión, costumbres, leyes y gobernantes. Este papel evangelizador y fragmentador de la cohesión social lo han hecho hoy en día las leyes de educación y desarrollo social. Al igual que en el pasado cuando la monarquía española daba órdenes a sus virreyes y el Papa controlaba junto con los gobiernos a las autoridades religiosas hoy día opera de modo parecido a las Naciones Unidas, apoyados por su famosa Declaración Universal de los Derechos Humanos que por una parte ha sido promotora de libertades y derechos y por otra han sido una poderosa herramienta de desculturización que ha fragmentado y destruido muchas tradiciones culturales milenarias en todo el mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, tiene sin duda alguna elementos valiosos y de gran provecho para las personas. Pero está lejos de ser perfecta. De hecho fue construida principalmente por las naciones capitalistas más poderosas, practicantes tradicionales del colonialismo y con una tradición intervencionista como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Portugal, Italia, Holanda, etc. Fue hecha para consolidar los derechos capitalistas y el concepto europeo centrista, el individualismo y para proteger a los judíos. Sin duda el pueblo hermano judío tiene el total derecho de ser respetado, como todos los pueblos. Pero esto no significa que esta declaración tenga el mismo sentido en las culturas Inuit, bosquimanas, mesoamericanas o japonesas. Sobre todo en las culturas donde el derecho y la responsabilidad y propiedad colectivas eran el camino a seguir, y no el derecho del individuo, la responsabilidad comprada por dinero y la propiedad privada. En este sentido la difusión de los derechos humanos individualistras en las comunidades mesoamericanas, por ejemplo, puede promover la división de la familia en una cultura que la ve como una unidad, no como dos individuos. Una contradicción más hay entre el tequío o trabajo colectivo voluntario de la comunidad contra el trabajo remunerado por el interés personal del pago y/o por responsabilidad colectiva de la comunidad, el otro punto es la contradicción entre la propiedad colectiva de las tierras y la difusión del derecho de la propiedad privada, aparejado a las leyes nacionales que no reconocen a cabalidad las formas de propiedad de la tierra ni a los gobiernos tradicionales.

Por ello no sólo se trata de administrar, sino también de educarnos y legislar. Pero principalmente de repensar, entender, visualizar la cultura que necesita nuestro país y donde todos coincidamos en la convergencia no en la confrontación. Esto, sin embargo, no será posible sin un sustento democrático que posibilite leyes adecuadas pero se requieren legisladores plurales y capaces de entender realmente la naturaleza del problema. Y se requiere la inclusión de los creadores y actores culturales toda vez que no basta sólo con los educadores, difusores y administradores de la cultura que no significan nada sin la creación cultural, los derechos culturales y la profesionalización digna de los creadores de cultura.

Propuesta: Establecer en nbuestras leyes el concepto de cultura mexicana como indivisible de la identidad y la soberanía nacional.

Propuesta: Garantizar la participación y el diálogo democrático entre todos los actores culturales provenientes de los diferentes pueblos originarios, clases sociales y económicas con el objetivo de poder construir una cultura nacional inclusiva, integradora, aceptada y defendida por todos y todas.

Propuesta: Construir una cultura basada en los valores y principios del país, no sólo de los gobernantes, administradores y partidos políticos, toda vez que cada vez más ha sido mayor la distancia entre la sociedad y las clases gobernantes.

Propuesta: Rescatar y promover la integridad y futuro de las culturas de nuestros pueblos originarios y sus lenguas, buscar los puntos de unidad y convergencia entre los distintos méxicos.

Propuesta: La literatura y el arte deben tener un lugar preponderante porque son la cima de la cultura porque son la cúspide de la reflexión social, muy de cerca con la pintura social y el cine.

Propuesta: Reconstruir las empresas editoriales mexicanas y dar alternativas de trabajo a escrtitores y editores.

Propuesta: Dar trabajo, foro y opciones de vida digna a los escritores, pintores, y artistas mexicanos. No sólo a los que participan en las artes representativas que hoy prácticamente monopolizan los ingresos del sector. Mientras que los escritores y pintores han sido desplazados al desintegrarse la industria editorial y cultural mexicana. Igualmente el gobierno federal y de Ciudad de México han incumplido las leyes que sustentan la inclusión del arte en el gasto público, en los edificios públicos y en las construcciones de carácter social o habitacional. Y tampoco han respetado el porcentae que debieran aplicar a este propósito.

Propuesta: Transparentar los premios y concursos que son otorgados de manera discrecional, sin reglas de operación, sin transparencia ni responsabilidad. Es preciso tener reglas de operación y garantizar que los estímulos no sean coptados por grupúsculos que se benefician perpetuamente. Ni manipulados por burogracias culturales en perjuicio de los creadores y el público.

Propuesta: Que Conaculta apoye a los creadores que tengan propuestas de valor pero que tengan recursos limitados ya que en la actualidad apoyan a creadores con muy amplios recursos económicos, los cuales no requieren el apoyo del estado y dejan de apoyar a creadores que sí requieren recursos para crear y difundir su obra.

Propuesta: Proteger los sitios culturales de los pueblos originarios como la Isla de San Blas en Nayarit e impedir sean vendidas a empresas extranjeras toda vez que son centros milenarios de la cultura de nuestros antepasados y debe impedirse que mediante la fuerza, la impunidad política, la corrupción o mediante pseudo concertaciones amañadas que tienen por objeto desmantelar los sitios insignia de las culturas ancestrales y pueblos originarios mexicanos. Este tipo de acciones son una forma de genocidio cultural que generalmente terminan en la más absoluta impunidad. Debe impedirse este tipo de acciones anticulturales en contra de nuestros pueblos originarios y la naión mexicana.

Propuesta: centrar el desarrollo de la cultura en lograr una mayor creación cultural, y en una mayor difusión y en generar la profesionalización de los creadores culturales a través de salarios, empleos, financiamiento para empresas culturales, contratos con el gobierno y consolidación de la creación cultural así como desarrollar el mercado cultural en México para consumo interno y para exportación.

Propuesta: Establecer normas para que Conaculta beneficie a los creadores jóvenes pero también y muy especialmente a los mayores de edad que después de haber contribuido por años hoy queden encontrarse sin trabajo y sin opciones dado que el área cultural ha perdido la mayoría de los trabajos profesionales que antes disfrutaba. Muchos artistas destacados hoy viven en condiciones económicamente muy pobres ya que el gobiernomonopolizó los espacios culturales y luego dejó de dar trabajos de cultura, creando en el arte y la cultura un gran sector de desempleados. Aunado a la casi destrucción total de la industria editorial mexicana y incluso cinemtográfica, en México se distribuyen libros del extranjero y películas del mismo orígen, tanto en los cines y librerías como en la televisión y esto ha destruido la cohesión cultural en México, ha dañado la lengua y ha dejado sin empleo a miles de creadores y artistas mexicanos, librerías, editoriales, cineastas, etc. Hay que legislar para corregir esto y administrar de una manera distinta.

Propuesta: que se respeten los acuerdos internacionales signados por México en materia de derechos de los pueblos originarios a mantener su cultura y prácticas médicas tradicionales, como en Inglaterra y Alemania, dando el mismo carácter de igualdad de derechos a la cultura médica de nuestros médicos tradicionales que a la cultura médica oficial. En la actualidad los médicos tradicionales dependen de la aprobación de la medicina institucional hecho que de facto niega su derecho y su condición de iguales. Esto está en contra de los acuerdos internacionales signados por México y es un golpe más a la cultura milenaria de nuestro país. La cultura médica no debe ser objeto de discriminación, ya que se es médico en México si es aprobado por la Secretaría de Salud y si no se es yerbero o charlatán, pero no se valida la aprobación de los pueblos originarios para designar sus propiosmédicos que vienen de una larga tradición y otra cultura. La medicina tradicional es medicina y el arte de los pueblos originarios es arte y no artesanía. Por tanto los médicos tradicionales deben tener derecho a dar consulta en consultorios y los artistas de los pueblos originarios deben tener el derecho de llamarse arte y exhibir en museos y no sólo vender en las calles.

Propuesta: Dejar de cobrar en los espacios culturales de gobierno como si fueran iniciativa privada. Y si cobran que renuncien al financiamiento proveniente de impuestos y del presupuesto público. Toda vez que es improcedente que sean financiados por nuestros impuestos y se exija al público pagar como si fueran iniciativa privada caso que es es más incongruente toda vez que generalmente no se paga nada o se paga indebidamente poco a los artistas.

Propuesta: reglamentar eluso de lso espacios públicos de carácter cultural. Los gobiernos de la Ciudad de México y lso estados hacen uso de los espacios culturales de la nación y nuestras ciudades pero los recursos obtenivos no van a las secretarías de cultura ni al sector cultural. El usufructo de la renta de espacios públicos debe ir integramente al sector cultural para su promoción y desarrollo.

Propuesta: Los institutos culturales del gobierno deben emular a la Secretaría de Economía en su extinto programa de FONAES en el sentido de usar su presupuesto 90-80 % para apoyos directos a la promoción y fomento cultural o sea para los creadores y la difusión de su obra y no para auto emplearse y autopagarse ya que muchos gobiernos destinan en sus instituciones culturales mucho menos del 1 por ciento como fue el caso de la Secretaría de Cultura en Ciudad de México que recibía un presupuesto aproximado de 300 a 600 millones y daba en un momento sólo 300 mil pesos de apoyo a creadores, suma que subió después a 3 millones y que además daba equipos a los creadores y retenía las facturas o les exigía devolverlos. Los apoyos deben ser en firme y no aparentes o simulados y no principalmente para beneficio de una burocracia cultural, sino para los creadores y para la difusión de sus creaciones al servicio de la ciudadanía.

Propuesta: el gobierno debe publicar a nuestros escritores, adquirir obra de arte visual, poner murales en los edificios de gobierno, generar puntos de venta de arte y productos culturales, promover la exportación de la cultura mexicana, dar talleres de creación y promover conferencias de los creadores de cultura en todo el país que sean remunerados adecuadamente.

Propuesta: Debe haber seguros de desempleo y de salud a artistas que legítimamente acrediten su trabajo ya que en la actualidad no hay programas específicos que protejan al sector.

Propuesta. Prohibir que en plazas públicas, y espacios del gobierno se utilice la obra de creadores culturales sin un pago remunerado digno.

Propuesta: Las bibliotecas y centros educativos deben adquirir un porcentaje de los libros, videos, obras musicales producidas en el país con el objeto de estimular la producción, garantizar la autosustentabilidad y el registro de la producción cultural nacional.

Propuesta: los grandes artesanos de nuestros pueblos originarios deben ser becados para que puedan difundir y promover sus conocimientos. En Japón, por ejemplo, se les da el nombramiento de Tesoros Nacionales y se garantiza que su conocimiento tenga difusión, reconocimuiento y se propague a las futuras generaciones.

Propuesta: Los libros de texto deben ser renovados en cuanto a contenidos culturales, manteniendo a los grandes valores de nuestra cultura pero adicionando el trabajo de los nuevos creadores y las nuevas obras, principalmente aquellas que fortalezcan la identidad nacional y la preservación y evolución de nuestras culturas.

Propuesta: Construir una base de datos con la biografía y obra de escritores, pintores y artistas mexicanos que esté a disponibilidad del público, estudiantes, maestros, investigadores y público interesado. Esta base de datos podría estar en la Biblioteca Nacional e Internet.

Propuesta: CONACULTA e INBA deben dejar de ser instituciones de exclusión y distanciamiento con la ciudadanía, sino deben ser instituciones inclusivas, abiertas en los hechos, útiles en el servicio a la cultura y el arte nacional, importantes recursos para los creadores y no cotos inaccesibles de poder y de prebendas que apoyan una y otra vez a los mismos beneficiarios y grupos culturales sin un impacto real en la cultura del país.

Propuesta: mayorers facilidades de registro, estímulos fiscales y coordinación con las asociaciones de la sociedad civil ya que en la actualidad existe una sobreregulación.

Propuesta: Deslindar los proyectos culturales-lucrativos de las empresas lucrativas-lucrativas , microempresas y pymes. Si bien pueden coincidir en su desempeño como actividades económicas, las actividades culturales van más allá de lo económico y tienen un componente esencial de reflexión e identidad nacional.

Propuesta: Dar estatus de asunto de prioridad y seguridad nacional a la preservación de las culturas y lenguas de los pueblos originarios y de la cultura nacional. Sin cultura no hay país.

Propuesta: Trabajar con las organizaciones culturales y con las organizaciones de la sociedad civil para elaborar nuevas leyes y crear consejos consultivos reales, que generen interacción y discusión. Hasta ahora los consejos han sido muchs veces simulados y en ellos se pretende mostrar participación de la sociedad civil cuando en realidad son elegidos por el poder ejecutivo y son consejos a modo no representativos de la sociedad y los secfores culturales.

Propuesta: En Japón una asociación civil cuesta menos de un peso y se registra en minutos. En China primero obtiene crédito y liego se registra. En Canbadá tarda una hora el registro y cuesta 1500 pesos. En México conlleva meses de trámites, pagos de más de 5 mil pesos a notarios, registros de alta seguridad en las instituciones fiscales y se les obliga a presentar una gran cantidad de reportes fisclaes, legales, de desempeño, etc. mientras que en otros países más avanzados se declara sólo lo necesario y sólo una vez por año. La sobreregulación, la inmensa cantidad de trámites parácticamente insalvables, la cultura punitiva que establece multas infinitas y desmesuradas son elementos que atentan contra la libertad de asociación y la posibilidad de construir empresas y sociedades culturales. Se requiere establecer una nueva normatividad para empresas y sociedades culturales más moderna y amigable y que promueva y no inhiba la participación.

Propuesta; Eximir del pago del ISR a las organizaciones culturales de creadores y a las organizaciones sociales que han sido denominadas donatarias autorizadas.

Propuesta: Eliminar las dificultades que presenta el SAT al registro de las organizaciones culturales como donatarias, disminuir la discrecionalidad en los procesos de otorgamiento y reducir los prolongados tiempos de trámites y apelaciones.

Propuesta: Inclusión de las propuestas de los creadores y las organizaciones de creadores, así como las OSC’s en el diseño de la agenda cultural nacional y de los estados, así como integración de representantes de las organizaciones civiles en los consejos nacional y estatales de la cultura y las artes y en las comisiones de cultura de los congresos nacionales y estatales.

Propuesta: Promover en los niños los valores y principios que fortalezan el futuro de la nación y garanticen el éxito en el tejido social.

Propuesta: Reglamentar las prohibición de juegos de computadora, películas y programas de televisión que eduquen en la violencia, el egoísmo, la intolerancia y el abuso. No es posible construir una cultura sana frente a la difusión ilimitada de libros de otras culturas y la casi nula producción y difusión de libros y películas mexicanas y tampoco se podrá avanzar mientras los contenidos de estas emisiones sean de violencia, educando a la juventud en las modalidades del crimen e incluso en los métodos usados para perpetrarlos. Esta gran difusión de cultura de la violencia, narcotráfico, drogas, egoísmo, es parte de la cusa de la debacle cultural que vive el país, la violencia y la dificultad de convergencia social.

Propuesta: Realizar las consultas al Plan de Desarrollo de manera anual, no solamente al inicio de sexenio, adaptándose a las condiciones cambiantes del país y a los resultados obtenidos con las estrategias iniciales.

José Tlatelpas, escritor
Grupo Cultural Maiz Rebelde
lgpolar@gmail.com

Juan Ruiz González
Fundación Subete AC
fsubete@gmail.com

Braulio Muñoz Hernández
Movimiento Indígena de Nayarit
brauliomhernndez@hotmail.com

Dr. Jorge López Salgado
Proyecto Japsun Salud Integral
drlopezissste@yahoo.com.mx

Publicado en arte y cultura, Comunicacion y medios, Cultura y derechos humanos, Medios de Comunicación, Organizaciones sociales y políticas | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Homenaje a Carlos Bracho

Se llevará a cabo un homenaje a la trayectoria artística, mediática y social de Carlos Bracho el próximo sábado 4 de mayo a las 18 horas en Centro Comunitario para la Cultura y la Salud «Ceres», en el contexto del arranque de los Talleres de Ceres y en especial del «Taller de Radio, Televisión y Cine de Arte Carlos Bracho». Habrá cortos proporcionados por «Canana Films» y la participación especial del primer galardonado mexicano con el Oso de Plata de Berlín, Roberto Marquez Estrada.

La cita es en Norte 64 esquina Oriente 153, Col. Salvador Díaz Mirón, en la Gustavo A. Madero a una cuadra de Telmex y dos de la salida norte del Metro Martín Carrera Línea Azul Claro. Cabe señalar que Ceres tiene el cineclub más antiguo de la zona norte del DF y se han llevado talleres de Cine con anterioridad dentro del método del Stop Motion y otros proyectos comunitarios mediáticos. Para más información detallada dirigirse al URL: losjades.wix.com/talleres-ceres

Publicado en arte y cultura, Aviso Urgente!, Columnistas, Medios de Comunicación | Deja un comentario

José Jiménez: EL PRIMER DIA DEL TRABAJO EN TIEMPOS DE LA REFORMA LABORAL NEOLIBERAL

EL PRIMER DIA DEL TRABAJO EN TIEMPOS DE LA REFORMA LABORAL NEOLIBERAL
Por José Jiménez
DESPEDIDA A GUILERMO CASILLAS RODRIGUEZ
Amigo, compañero, hermano Guillermo Casillas Rodríguez
El día 20 de abril del 2013 nos despedimos de un gran amigo e incansable compañero de lucha.
Guillermo Casillas Rodríguez, asesor de sindicatos democráticos e independientes, del movimiento de ex Ruta 100, cofundador de la Unión de Juristas de México y de organizaciones sociales, nos enseño que la vida debe perseguir la dignidad humana.
Camarada Guillermo Casillas, presente en cada voz y canto para exigir justicia.
En solidaridad con su familia y amigos.
La clase trabajadora mexicana tiene una gran causa para salir a la calle este primero de mayo, de tomar el espacio público de cualquier forma y expresar su descontento por la difícil vida a la que se le condena. La causa de echar atrás la reforma laboral neoliberal, aprobada en el ocaso de la última administración panista y a aplicarse por una administración priista, pero a fin al cabo con todo un carácter capitalista neoliberal.
No sería extraño que ante tanta depredación social, los trabajadores salieran este primero de mayo a la calle e iniciaran una intensa y efectiva jornada de lucha, algunos contingentes sindicales se muestran así y ya diseñan planes de acción para entrar a la defensa de sus históricas conquistas y levantar la dignidad de los trabajadores mexicanos.
El salario se ha depreciado tanto que la definición de salario mínimo solo se usa como referencia en la constitución y en procedimientos para una “medida” que sin garantizar dignidad sirve para dimensionar como puede tomarse el nivel más bajo de valor. A la prueba directa, ningún trabajador y su familia hoy “viven” como señala la constitución con un salario mínimo. El desempleo crece, tras la publicación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo se han perdido más de 220 mil empleos, junto a la continua precarización del trabajo, la estabilidad en el empleo se desvanece, se usan ahora como regla la contratación temporal y se impone la subcontratación, la jubilación se regatea a ser más viejos y a la resignación de menores pensiones con la privatización de los fondos ahorrados.
Sindicatos nacionales, federaciones, frentes y cooperativas de trabajadores convocan a movilizarse el primero de mayo, a la unidad y organización de los trabajadores buscando la construcción de una central unitaria, independiente y democrática, y señalan que la reforma laboral con la que arrancó el gobierno de Peña Nieto ha elevado a ley las violaciones que se venían dando a derechos laborales.
El objetivo primordial de esta reforma, dicen, es terminar con la estabilidad en el empleo, la contratación por horas, alargar los periodos de prueba, facilidad y reducción de los costos por despido, llevando en la práctica a abusos, despidos masivos y la desaparición de la contratación colectiva.
Señalan así que “la reforma educativa que le siguió no es sino la imposición de otra reforma laboral, que disfrazada de una falsa evaluación y elevación de la calidad de la enseñanza, elimina la estabilidad en el empleo de las maestras y los maestros, y socava el derecho a la educación pública, gratuita y laica.”
Caracterizando en conjunto que las “reformas estructurales” como la de telecomunicaciones se concibe para favorecer a los grandes empresarios de la televisión y la telefonía, la hacendaria para extender el IVA a medicinas y alimentos, ampliar la base de recaudación apretando más a los que viven de la economía informal, así como la reforma energética se orienta a privatizar lo que queda de nacional de las industrias eléctrica y petrolera.
Causas se tienen, echar atrás la reforma laboral y educativa laboral, y de entrada las demandas a levantar se señalan en el reclamo de la jornada laboral de 8 a 5 horas, incremento salarial, derecho de contratación colectiva, derecho a pensiones y jubilaciones dignas, cancelación del outsourcing, derecho de organización, derecho de huelga, seguro de desempleo nacional permanente de un salario social con recursos petroleros y a trabajo comunitario, control de precios a falla del mercado, subsidio directo a productos básicos de alimentación y contra el hambre a tortilla, leche, gas para cocinar, agua; más lo que el neoliberalismo obligue a incluir por sus fallas de mercado que afectan al 99 por ciento de la población.
Con las consignas de reclamo de solución a los conflictos del magisterio, del Sindicato
Mexicano de Electricistas, de Mineros, de Mexicana de Aviación y Honda; el alto a la criminalización de las luchas sociales, no a la represión; y por un primero de mayo combativo, independiente y clasista, la junta promotora de la nueva central de trabajadores que se convoca a constituir, se llama a la marcha el primero de mayo de la Glorieta de la Diana Cazadora al Zócalo de la ciudad de México a las nueve de la mañana.

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

Reconocen y ratifican triunfo del presidente Nicolás Maduro

Prensa MPPRE / Correo del Orinoco, 22 abril 2013 – El Canciller de la República Bolivariana de Venezuela Elías Jaua Milano, en el marco de la juramentación del Presidente electo, Nicolás Maduro Moros, sostuvo varios encuentros con algunas de las delegaciones internacionales que asistieron a este acto, quienes además con su presencia expresaron en nombre de sus gobiernos el reconocimiento y respaldo hacia el Gobierno Bolivariano.

Al respecto, es importante resaltar que cada delegación expresó y reafirmó al Ministro Elías Jaua, la intención de estrechar los lazos de cooperación y de fortalecer las relaciones bilaterales.

En este sentido, se dieron cita dos delegaciones europeas, una de ellas representada por la Ministra Delegada del Ministro de Asuntos Extranjeros de la República Francesa, Hélène Conway-Mouret , quien entregó una carta de felicitación al Presidente Nicolás Maduro enviada por el Presidente François Hollande; y la otra delegación encabezada por el Gerente Ejecutivo de la Presidencia de la República de Belarús quien además es Copresidente de la Comisión Conjunta de Alto Nivel Venezuela-Belarús, Víctor Sheiman, quien felicitó en nombre del Presidente Alexander Lukashenki al Gobierno y al pueblo venezolano por el triunfo obtenido en las pasadas elecciones presidenciales.

Por otra parte, es importante señalar que la representación de la República de Corea del Sur, que a través del vicepresidente de la Asamblea Nacional Park Byeong-Seug, transmitió un mensaje en nombre de la Presidenta de su Gobierno Park Geun-Hye, felicitando al Presidente Nicolás Maduro Moros y al proceso pacífico de las elecciones democráticas llevadas a cabo en el país.

Por último, la delegación de la República Popular Democrática de Corea del Norte, representada por el Embajador Jon Yong Jin, también manifestó su apoyo al Gobierno Bolivariano ratificando su compromiso por mantener óptimas relaciones con Venezuela.

Estos encuentros se llevaron a cabo en la Casa Amarilla “Antonio José de Sucre”, sede de la cancillería venezolana, y fueron sin duda espacio para estrechar los vínculos de amistad que unen al Pueblo de Venezuela con los Pueblos del Mundo.

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

El Papa Francisco abre puerta a beatificación de Monseñor Romero

Roma, abril 22 – El papa Francisco desbloqueó el proceso de beatificación del asesinado arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, conocido como “Monseñor Romero”, que estaba estancado desde hacía años, se supo el lunes de varias fuentes en el Vaticano.

Monseñor Romero, muy popular en América Latina y llamado “la voz de los sin voces” por su consagración a los más desfavorecidos, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un comando de ultraderecha, al comienzo de la guerra civil en El Salvador.

El arzobispo italiano Vincenzo Paglia, presidente del Consejo pontifical de la familia, anunció el domingo la noticia en Molfetta, en la región de Apulia (sur): “la causa de la beatificación de monseñor Romero ha sido desbloqueada”, dijo.

Desde 1996 la causa para canonizar a Romero se encuentra en Roma, y en 2006 la Congregación de la Doctrina de la Fe acordó iniciar el proceso de beatificación. El expediente se encuentra en la actualidad en manos de la Congregación para la causa de los Santos.

Por denunciar la injusticia social y la represión militar, Romero fue asesinado por un francotirador contratado por la ultraderecha al anochecer del 24 de marzo de 1980 cuando oficiaba misa en un hospital de enfermos de cáncer de San Salvador.

Con el crimen y el cierre de los espacios de participación política estalló la guerra civil que finalizó en 1992 tras la firma de acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla.

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

México: Celebran el Día Internacional del Libro con la Fiesta de El Libro y la Rosa 2013

Fiesta del Libro y la Rosa 2013

banner2

¡La UNAM está de Fiesta!

Porque sabemos que leer es resistir, crecer, imaginar, enamorarse, mirar a través de los ojos de los otros para ser sencillamente nosotros mismos, te invitamos a disfrutar de la Fiesta del Libro y la Rosa 2013 para conmemorar juntos el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, instituido por la UNESCO el 23 de abril, fecha en la que se recuerda y rinde tributo a tres grandes escritores, pilares de la literatura mundial: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y “El Inca” Garcilaso de la Vega. La UNAM se suma a este gran festejo del libro y la lectura, símbolos permanentes de conocimiento, imaginación y libertad, sin los cuales el mundo, tal y como lo conocemos ahora, no hubiera sido posible.

Llegamos ya a cinco años organizando esta Fiesta de lectores, escritores, libreros, promotores de lectura y todos aquellos que honramos a la palabra escrita como uno de los logros humanos fundamentales para la convivencia, la comunicación y la transformación social. En la emisión anterior, la Fiesta del Libro y la Rosa recibió a más de 30 mil visitantes que gozaron de miles de libros en exhibición y venta, y en la que participaron más de 260 fondos editoriales.

Para este 2013, igual que en las fiestas anteriores tendremos descuentos importantes, subastas de libros, presentaciones editoriales, charlas y conferencias con autores, intercambio de “Libros Libres” así como actividades escénicas, cine, artes visuales y mucha literatura.

 

En esta ocasión te ofrecemos tres sedes:

Centro Cultural Universitario

Martes 23 de abril
10:00 a 22:00 horas

Doce horas continuas de literatura, exposiciones, música, danza, teatro, cine, firmas de autores, conferencias, cuenta cuentos y, siguiendo la tradición catalana, rosas de regalo en la compra de libros.
Casa del Lago Juan José Arreola y Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Domingo 21 de abril

¡Ven con nosotros a la gran fiesta que honra la palabra escrita!
ENTRADA LIBRE A LA EXHIBICIÓN EDITORIAL Y ACTIVIDADES LITERARIAS
PROGRAMA CULTURAL CON ACTIVIDADES DE ENTRADA LIBRE Y OTRAS A PRECIOS ACCESIBLES

Programa CCU, Martes 23 de abril

ACTIVIDADES PERMANENTES / 10:00-22:00 horas

10:00-22:00 h
Exhibición y venta de libros
Visita los 73 locales de la Fiesta y conoce las novedades que traen para ti las editoriales participantes
Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

Maratón de Lectura
Lectura de Don Quijote de La Mancha, con la participación de representantes diplomáticos de diversos países, escritores, narradores orales y público en general ¡Ven a leer con nosotros fragmentos de El principitoEl llano en llamasRayuela y Las batallas en el desierto!
Maestro de ceremonias: José Ángel Domínguez
Difusión Cultural UNAM / traductores en lenguaje de señas: Comité de Atención a las Personas con Discapacidad (CADUNAM)
Carpa Maratón de Lectura

Mural del ilustrador
Destacados ilustradores crearán imágenes espontáneas de cada fragmento leído en el Maratón de Lectura. Coordina: Natalia Gurovich
Difusión Cultural UNAM
Carpa del Ilustrador

Exposición Mural del Monero
Exhibición de los trabajos de creación espontánea realizados en la Fiesta del Libro y la Rosa 2012
Difusión Cultural UNAM
Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

San Jorge y el Dragón
La Asamblea Nacional Catalana-Delegación México y alumnos del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM deambularán por la Fiesta para presentarte a la princesa, a San Jorge y al amenazante dragón, y explicarte en catalán y en español el origen del Día de San Jorge y el significado de obsequiar rosas
Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

Estaciones de Lectura
Espacios al aire libre distribuidos por diversos puntos del Centro Cultural Universitario. Escoge un libro y siéntate a leer
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Difusión Cultural UNAM
Frente a la Sala Miguel Covarrubias y en el área de acceso a la estación CCU del Metrobús

Transmisión en vivo de Radio UNAM
Difusión Cultural UNAM
Carpa de Radio UNAM

10:00-21:00 h
Libros libres. Lee un libro y libéralo
Difusión Cultural UNAM
Carpa Libros Libres

Cuentacuentos. María Goycoolea Artís contará cuentos en lengua catalana
Carpa de Usos Múltiples

10:00-18:00 h
Podcast. Conoce la nueva cara de Descarga Cultura. UNAM y sus aplicaciones móviles.
Premios y sorpresas. Regístrate como usuario de Descarga Cultura.UNAM y participa en la rifa de un diplomado o curso de StudioMac. Consulta las bases en el Facebook de DescargaCultura
Vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias

Estaciones de audio de la colección Voz Viva
Escucha una selección de grandes obras en voz de sus propios autores
Dirección de Literatura. Difusión Cultural UNAM
Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo (pasillo de acceso a la Coordinación de Difusión Cultural UNAM)

11:00-20:00 h
Descarga Cultura. UNAM. De…ambulante
Con los actores Felipe Rojas, Víctor Lovera y Miriam Rojas
Coordinación: Mardonio Carballo
Puma Bus, Centro Cultural Universitario y Zona de Las Islas

14:00 y 16:00 h
Funcionamiento de páginas digitales
Dirección de Literatura. Difusión Cultural UNAM
Vestíbulo central de la Sala Nezahualcóyotl

12:00-19:00 h
Subastas instantáneas
Grupos de actores ponen en subasta paquetes de libros a precios increíbles: oferta y llévate los paquetes que quieras
Alumnos del Centro Universitario de Teatro, Difusión Cultural UNAM y editoriales participantes
Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

ACTIVIDADES LITERARIAS, ARTÍSTICAS Y CULTURALES

10:00-12:00 h
Teatro del oprimido
Leilani Cruz
Dirección General de Artes Visuales. Difusión Cultural UNAM
El Ágora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (cupo limitado a 30 personas)

10:00-13:30 h
Coloquio: El libro en lenguaje digital
Conferencias sobre el libro electrónico, la biblioteca digital y la librería virtual
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
Difusión Cultural UNAM
Sala Carlos Chávez

11:00-12:00 h
Presentación editorial: Colección Drakontos
Francisco López
Editorial Paidós
Carpa de Letras

11:00 -12:00 h
Presentación editorial: Autos usados
Daniel Espartaco
Editorial Random House
Foro abierto Fuente

11:00-12:00 h
Recorrido con conversación por la exposición
ASCO: Élite de lo oscuro, una retrospectiva 1972-1987
Dirección General de Artes Visuales. Difusión Cultural UNAM
Museo Universitario Arte Contemporáneo (cupo limitado a 20 personas)

12:00-13:00 h
Conferencia: Poderato.com. El mayor distribuidor de podcasts en español
Alejandro García, creador de Poderato.com y UNAM Mobile
Descarga Cultura.UNAM
Vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias

12:00-13:00 h
Presentación editorial: Los golden boys
Francisco Cruz
Grupo Editorial Planeta
Foro abierto Fuente

12:00-13:00 h
Presentación editorial: Bandidos de Río Frío, de Manuel Payno
BEF (ilustración), Francisco Haguenbeck (adaptación)
Editorial Resistencia
Carpa de Letras

12:00-13:00 h
Música medieval: Mester de Juglaría
Tres juglares que cuentan historias, divierten al público e interpretan música medieval con instrumentos originales de la época
Nikolaus de Compostela “Patascurvas”
Fray Karolus “Senectus”
Casiodoro de la Teja (Músico Invitado)
Difusión Cultural UNAM
Escenario de la Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

12:00-13:00 h
Presentación editorial: Crónica de un sexenio fallido / Extorsión
Marco Lara Klahr y Ernesto Núñez
Editorial Random House
Vestíbulo B de la Sala Nezahualcóyotl

12:00-14:00 h
Cine: El amante / L’amant
Dir. Jean Jacques Annaud
Francia-Gran Bretaña-Vietnam/1992
Basada en la novela homónima de Marguerite Duras
Dirección General de Actividades Cinematográficas. Difusión Cultural UNAM
Sala Julio Bracho

12:00-14:00 h
Cine: El apando
Dir. Felipe Cazals
México / 1976
Basada en la novela homónima de José Revueltas
Dirección General de Actividades Cinematográficas. Difusión Cultural UNAM
Sala Carlos Monsiváis

12:00-14:30 h
Cine: El libro de cabecera / The pillow book
Dir. Peter Greenaway
Francia-Gran Bretaña-Países Bajos-Luxemburgo / 1996
La vida de una modelo que para convencer a un editor de publicarle un libro, le envía avances escritos en el cuerpo de su amante
Dirección de Actividades Cinematográficas. Difusión Cultural UNAM
Sala José Revueltas

12:30-14:00 h
Lectura de poesía
Lorena López
Dirección General de Artes Visuales. Difusión Cultural UNAM
El Ágora del Museo Universitario Arte Contemporáneo

13:00-14:00 h
Recorrido con conversación por la exposición 2/4 Laura Lima. Por amor a la disidencia
Dirección General de Artes Visuales. Difusión Cultural UNAM
Museo Universitario Arte Contemporáneo (cupo limitado a 20 personas)

13:00-14:00 h
Charla: Literatura fantástica y la escritura de Loba
Verónica Murguía
Ediciones SM
Vestíbulo A de la Sala Nezahualcóyotl

13:00-14:00 h
Danza: Clase abierta de Jazz
Mtra. Paloma Suárez
Dirección de Danza. Difusión Cultural UNAM
Foro abierto Fuente

13:00-14:00 h
Regaladores de Palabras: Tlalokan
Francisco Ibarlucea, Stellina Kuri, Felipe Rallas, Blanca López
Danzas prehispánicas, música  y narración oral de relatos como CHAC MOOL,
de Carlos Fuentes
Difusión Cultural UNAM
Escenario de la Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

13:00-14:00 h
Ceremonia de Premiación: Premio de Cuento Cielito Lindo
Coordinación de Difusión Cultural UNAM y Casa de la Cultura Quirino Mendoza del Pueblo de Tulyehualco
Vestíbulo de la Unidad Cinematográfica

13:00-14:00 h
Presentación editorial: Frida para ti
Becky Rubinstein
Yo sí leo Editores
Vestíbulo B de la Sala Nezahualcóyotl

13:00-14:00 h
Presentación editoria: Fuga en Mi menor
Sandra Lorenzano
Tusquets Editores
Carpa de Letras

13:00-14:00 h
Conferencia: UNAM.Mobile y Descarga Cultura.UNAM: el mundo de las aplicaciones móviles y su acceso a la cultura
Alejandro García y staff de UNAM MOBILE
Vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias

13:00-14:00 h
Presentación editorial: El fondo de la noche
Javier Sicilia
Editorial Random House Mondadori
Sala Nezahualcóyotl

14:00-15:00 h
Firma de libros Javier Sicilia: El fondo de la noche
Editorial Random House Mondadori
Sala Nezahualcóyotl

14:00-15:00 h
Presentación editorial: Bella y brutal urbe
Edgar Omar Avilés  (antologador)
Editorial Resistencia
Carpa de Letras

14:00-15:00 h
Danza: Clase abierta de Salsa
Mtro. Enrique Carreto
Dirección de Danza. Difusión Cultural UNAM
Foro abierto Fuente

14:00-15:30 h
Danza: Talleres
Danza árabe. Dir. Amán Ra
Bailes de salón / Música disco. Dir. Alejandro Mendizábal
Bailes de salón / Salsa. Dir. Alejandro Mendizábal
Capoeira. Dir. Jorge Robledo
Salón de danza

14:00-15:00 h
Literatura indígena: Descárgate otra raíz… en Descarga Cultura.UNAM
Mardonio Carballo (poeta náhuatl), Celerina Patricia (poeta Ñuu savi), Rodolfo González Martínez (versador huasteco en castellano)
Escenario de la Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

14:00-15:00 h
Certamen: Foto Cultura. Échale un ojo a la Cultura en la UNAM
Conoce las bases de participación de este certamen y comparte fotografías de tus experiencias con la vida cultural de la UNAM
Difusión Cultural UNAM
Vestíbulo de la Unidad Cinematográfica

14:00-15:00 h
Música: Áurea Lyra: música y literatura a través de los siglos
Gabriela Miranda (soprano y percusiones), Antonio Bravo (guitarra clásica, piano y arreglos)
Difusión Cultural UNAM
Sala Carlos Chávez

14:00-15:00 h
Presentación editorial: Signo en acción
Jesús Octavio Elizondo
Editorial Paidós
Vestíbulo A de la Sala Nezahualcóyotl

14:00-15:00 h
Ciclo Platicando con… Otilia Rauda, a 20 años del fallecimiento de Sergio Galindo
Ignacio Trejo Fuentes conversa con Vicente Francisco Torres
Difusión Cultural UNAM
Vestíbulo B de la Sala Nezahualcóyotl

14:30-16:00 h
Taller de instalación: La poética del espacio
Comprensión del espacio como expresión de ideas y situaciones para el diseño y la creación de instalaciones visuales
Dirección General de Artes Visuales. Difusión Cultural UNAM
El Ágora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (cupo limitado a 20 personas)

15:00-16:00 h
Recorrido con conversación por la exposición Jonas Mekas
Dirección General de Artes Visuales. Difusión Cultural UNAM
Museo Universitario Arte Contemporáneo (cupo limitado a 20 personas)

15:00-16:00 h
Presentación editorial: Las aventuras de Yony Latorta / La irreverente sonrisa / Patote
Luis Fernando, Cintia Bolio y Juanele
Editorial Resistencia
Foro abierto Fuente

15:00-16:00 h
Conferencia: Una historia personal en el mundo de las computadoras: la vida de un artista digital
Luis Morales (Studio Mac)
Descarga Cultura. UNAM
Vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias

15:00-16:00 h
Presentación editorial: Querido escorpión
Benito Taibo
Grupo Editorial Planeta
Carpa de Letras

15:00-16:00 h
Presentación editorial: La cabeza de Villa
Pedro Salmerón
Grupo Editorial Planeta
Vestíbulo B de la Sala Nezahualcóyotl

16:00-17:00 h
Curso: Pienso, creo y publico un podcast
Como hacer y publicar un podcast desde tu Smartphone en 50 minutos
Studio Mac
Descarga Cultura. UNAM
Vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias

16:00-17:00 h
Poesía sonora y efectos espaciales
Víctor Cabrera y el Grupo LFGC (Los Kikin Fonsecas y el Gringo Castro)
Dirección de Literatura. Difusión Cultural UNAM
Sala Carlos Chávez

16:00-17:00 h
Danza: Danza para dos / duetos
Taller de danzón. Dir. Félix Rentería
Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea. Dir. Ofelia Chávez
Taller de bachata y rueda de casino. Dir. Enrique Carreto
Taller de bailes de salón / swing. Dir. Gerardo Barajas
Ballet contemporáneo. Dir. Nayely Quiroz y Cristian Barrera
Academia de la Danza Mexicana. Dir. Lidya Romero
Taller de Flamenco. Dir. Oscar Campos
Dirección de Danza. Difusión Cultural UNAM
Escenario de la Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

16:00-17:00 h
Lectura dramatizada de seis cuentos de Sólo Cuento IV
Dirección de Literatura y Dirección de Teatro. Difusión Cultural UNAM
Vestíbulo B de la Sala Nezahualcóyotl

16:00-17:00 h
Presentación editorial: El anillo de César
María García Esperón
Editorial El Naranjo
Vestíbulo A de la Sala Nezahualcóyotl

16:00-17:00 h
Presentación editorial: El mal de la taiga
Cristina Rivera Garza
Tusquets Editores
Carpa de Letras

16:00-18:00 h
Cine: Bella de día / Belle de jour
Dir. Luis Buñuel
Francia-Italia / 1967
Basada en la novela homónima de Joseph Kessel
Dirección General de Actividades Cinematográficas. Difusión Cultural UNAM
Sala Julio Bracho

16:00-18:30 h
Cine: El perfume / Perfume: the story of a murderer
Dir. Tom Tykwer
Alemania-Francia-España-E.U.A / 2006
Basada en la novela homónima de Patrick Suskind
Dirección General de Actividades Cinematográficas. Difusión Cultural UNAM
Sala José Revueltas

16:30 -19:00 h
Cine: Los albañiles
Dir. Jorge Fons
México / 1976
Basada en la novela homónima de Vicente Leñero
Dirección General de Actividades Cinematográficas. Difusión Cultural UNAM
Sala Carlos Monsiváis

16:30-18:00 h
Lectura dramatizada: La noche de los asesinos (José Triana)
Colectivo Viviendo lo invivible, dirección de Leilani Cruz
Tres hermanos juegan continuamente a preparar la muerte de sus padres ¿quieres saber si lo lograrán?
Dirección General de Artes Visuales. Difusión Cultural UNAM
El Ágora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (cupo limitado a 40 personas)

17:00-17:45 h
Danza: Esta es … La Canción del Bongo
Cuadro de Danza del Real Club España
María Antonia La Morris/flamenco
Dirección de Danza. Difusión Cultural UNAM
Sala Miguel Covarrubias

17:00-18:00 h
Presentación editorial: Antología del caos al orden
Bárbara Jacobs
Grupo Editorial Planeta
Sala Carlos Chávez

17:00-18:00 h
Regaladores de Palabras: Qué te cuento
Raúl Buendía, Rosana Orlé, Ulises David
Cuentos narrados y actuados, títeres, máscaras, teatrino y música
Difusión Cultural UNAM
Foro abierto Fuente

17:00-19:00 h
Charlas en la Neza: Benito Taibo conversa con Saúl Hernández, compositor, cantante, guitarrista (Caifanes, Jaguares)
Un diálogo entre la música y la literatura
Difusión Cultural UNAM
Sala Nezahualcóyotl

17:00-18:00 h
Recorrido con conversación por la exposición Yona Friedman
Dirección General de Artes Visuales. Difusión Cultural UNAM
Museo Universitario Arte Contemporáneo (cupo limitado a 20 personas)

17:00-18:00 h
Teatro: Intervenciones shakespereanas
Espectáculo itinerante creado a partir de diversos sonetos de William Shakespeare
Director: Erwin Weytia
Alumnos del Centro Universitario de Teatro (Generación 2011-2015). Difusión Cultural UNAM
Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

17:00-18:00 h
Mesa de Lectura: Poetas del Periódico de Poesía
Andrés Cisneros de la Cruz, Argel Corpus y Lauri García Dueñas
Dirección de Literatura. Difusión Cultural UNAM
Carpa de Letras

17:00-18:00 h
Ciclo Platicando con…Rayuela, de Julio Cortázar, a 50 años de su publicación
Pilar Montes de Oca conversa con Romeo Tello
Editorial Algarabía y Difusión Cultural UNAM
Vestíbulo A de la Sala Nezahualcóyotl

17:00-18:00 h
Presentación editorial: Asuntos moneros 2
JIS y Trino
Editorial Sexto Piso
Vestíbulo B de la Sala Nezahualcóyotl

18:00-19:00 h
Firma de libros JIS y Trino: Asuntos moneros 2
Editorial Sexto Piso
Vestíbulo A de la Sala Nezahualcóyotl

18:00-19:00 h
Conferencia: Entre Valaquía y El Chupacabras: los vampiros nacionales del ring a la pantalla
Jaime Alfonso Sandoval
Ediciones SM
Carpa de Letras

18:00-19:00 h 
Ciclo Los fabuladores y su entorno presenta aEduardo Langagne
Dirección de Literatura. Difusión Cultural UNAM
Foro abierto Fuente

18:00-19:00 h
Presentación editorial: Pancho Villa y la toma de Zacatecas
Paco Ignacio Taibo II y Eko
Editorial Sexto Piso
Vestíbulo B Sala Nezahualcóyotl

18:00-19:00 h
Presentación editorial: La invencible
Vicente Quirarte
Grupo Editorial Planeta
Sala Carlos Chávez

18:00-21:00 h
Radio: Transmisión en vivo de El wueso
XEW Radio
Escenario de la Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo

18:30-19:30 h
Danza: Gala de Ballet
Taller Coreográfico de la UNAM. Difusión Cultural UNAM.
Sala Miguel Covarrubias

19:00-20:00 h
Presentación editorial: Colección La Negra
Paco Ignacio Taibo II
Grupo Editorial Planeta / Joaquín Mortiz
Vestíbulo B de la Sala Nezahualcóyotl

19:00-20:00 h
Firma de libros: JIS y Trino: El santos vs La Tetona Mendoza. El desmadre detrás de la película
Tusquets Editores
Vestíbulo A de la Sala Nezahualcóyotl

19:00-20:00 h
Danza: Clase abierta de Danza Contemporánea
Mtro. Antonio Sarmiento
Dirección de Danza. Difusión Cultural UNAM
Foro abierto Fuente

19:00-20:00 h
Presentación editorial: ¡Despierta ya!
Jaime Velasco
Siglo XXI Editores
Carpa de Letras

19:00-20:00 h
Firma de libros Vicente Quirarte: La invencible
Grupo Editorial Planeta
Vestíbulo de la Sala Carlos Chávez

19:00-21:00 h
Cine: Arráncame la vida
Dir. Roberto Sneider
México / 2008
Basada en la novela homónima de Ángeles Mastreta
Dirección General de Actividades Cinematográficas. Difusión Cultural UNAM
Sala Carlos Monsiváis

19:00-21:30 h
Cine: El maestro de esgrima
Dir. Pedro Olea
España / 1992
Basada en la novela homónima de Arturo Pérez Reverte
Dirección General de Actividades Cinematográficas. Difusión Cultural UNAM
Sala José Revueltas

19:00-22:00 h
Cine: Lolita
Dir. Stanley Kubrick
Gran Bretaña-E.U.A / 1962
Basada en la novela homónima de Vladimir Nabokov
Dirección General de Actividades Cinematográficas. Difusión Cultural UNAM
Sala Julio Bracho

20:00-21:00 h
Firma de libros Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa y la toma de Zacatecas / Colección La Negra
Editorial Sexto Piso y Grupo Editorial Planeta / Joaquín Mortiz
Vestíbulo A de la Sala Nezahualcóyotl

20:00-21:00 h
Charla: El joven aquel. Ricardo Garibay a 90 años de su natalicio
Ignacio Trejo Fuentes y Agustín Ramos
Difusión Cultural UNAM
Vestíbulo B de la Sala Nezahualcóyotl

20:00-21:00 h
Danza: Clase abierta de Hip hop
Mtro. Jesús Núñez
Dirección de Danza. Difusión Cultural UNAM
Foro abierto Fuente

20:00-21:00 h
Presentación editorial: Septiembre. Zona de desastre
Fabricio Mejía Madrid y José Hernández
Editorial Sexto Piso
Carpa de Letras

20:00-21:00 h
Teatro: Renfield, el apóstol de Drácula
Actuación: Guillermo Henry
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Con textos de Vicente Quirarte y Roberto Coria
Descarga Cultura.UNAM
Sala Carlos Chávez

21:30-23:00 h
Concierto de cierre: La Internacional Sonora Balkanera
Música electrónica, rock, world beat y balkan beat
DJ Sultán (programación), Zabad Castro (guitarra), Chukupaka (darbuka)
Mario Salas (percusiones), Enrique Pérez (clarinete), Pablo Ramírez (clarinete)
Mi+Mi (visuales), Emmanuel Asperó (ingeniero de audio)
Difusión Cultural UNAM
Escenario de la Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo
EN LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS DENTRO DE LOS RECINTOS, EL CUPO ES LIMITADO

 

Programa CCU Tlatelolco, Domingo 21 de abril

ACTIVIDADES PERMANENTES / 10:00-19:00 horas

10 a 19 horas 
Venta de libros – Pasillo del Museo de Tlatelolco
Participación de editoriales para niños, jóvenes y adultos. Sección especial dedicada a la venta de libros raros y viejos. Se regalarán rosas en la compra de libros, según la tradición de la Fiesta del Libro y la Rosa.

10 a 19 horas
Voz Viva – Vestíbulo Principal
Escucha textos de reconocidos autores a través de la estación de audio Voz Viva.

10 a 19 horas
Salas de lectura – Patio Central 
Sumérgete en el mundo del libro digital con nuestras Ipad.

10 a 19 horas
Librería Virtual – Vestíbulo Principal
Descarga algunos clásicos de la literatura universal y mexicana a través de tu celular.

10 a 18 horas
Exposición “Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo” – Salón Juárez
Esta muestra, la mayor retrospectiva dedicada al artista Rogelio Naranjo, está compuesta por más de 500 imágenes que dan cuenta, por vez primera, de las diferentes facetas que conforman casi cinco décadas de quehacer artístico.

10 a 18 horas
Exposición “La elipsis arquitectónica” – Sala de Exposiciones Temporales del Memorial del 68
Exposición multidisciplinar que propone un acercamiento particular a la arquitectura, explorando su rol de creadora de experiencias, más allá de su función de generación de espacios.

10 a 18 horas
Museo de Tlatelolco
Espacio interactivo que exhibe piezas prehispánicas originarias del sitio arqueológico de Tlatelolco, así como obras pertenecientes a la Colección Stavenhagen provenientes de distintas regiones de México.

10 a 18 horas
Memorial del 68
Museo sustentado por material de cine, video, fotografía y audio, así como por objetos y documentos que permiten acercarse y comprender de mejor forma este acontecimiento histórico.

10 a 18 horas
Exposición “La Decena Trágica” – Pasillo de la Zona Arqueológica
Muestra de libros, fotografías y revistas sobre “La Decena Trágica”, movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. Exposición organizada en colaboración con la Asociación de Libreros.

10 a 18 horas
El Changarrito – Vestíbulo Principal 
Un espacio de exhibición informal que conecta ideas y expresiones del arte contemporáneo con el concepto del tradicional changarro mexicano. Proyecto del artista plástico Máximo González, que se ha convertido en plataforma para Letritas del changarrito, editorial sin fines de lucro que promueve la publicación de artistas fuera del circuito editorial convencional.

10 a 14 horas
Taller gratuito de escritura para mujeres – Sala 2
Taller Para perderle miedo a la escritura. Organiza DEMAC (Documentación y Estudios de Mujeres AC).

11 a 12 horas 
Presentación del libro “La Casa Azul, un encuentro con la existencia” – Escenario del Vestíbulo Principal
En este libro-catálogo de Turismo Inteligente Editores., Frida Kahlo nos narra en primera persona sus experiencias en su querida Casa Azul, donde pasó gran parte de su vida. Participan en la presentación: Emilio Quintana Vega, Ana María Flores Larios, María José Esparza Liberal, Alma Lilia Roura y la autora Esmeralda Reynoso Camacho.

12 a 13 horas 
Carro de Comedias presenta: “Chapó Mr. Ui” – Estacionamiento CCUT
El gánster Arturo Ui está deprimido porque sus intentos por apoderarse de Chicago han sido infructuosos. La ciudad se encuentra inmersa en una terrible crisis económica y el Trust de los verduleros requiere de inversiones por lo que recurrirán a los “servicios” de Ui para hacerse de recursos. Versión libre de Rodrigo Johnson y Diego Sosa, basada en “La resistible ascensión de Arturo Ui”de Bertolt Brecht. Dirección: Rodrigo Jonson.

12 a 13 horas
Visita guiada por “Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo” – Salón Juárez
La visita se centrará en la vida y obra del caricaturista Rogelio Naranjo, haciendo énfasis en obras representativas de diferentes periodos y temas del autor para darle al visitante una visión general de la exposición.

12 a 13 horas
Recorrido para niños por “Vivir en la raya: el arte de Rogelio Naranjo” – Salón Juárez
A partir del libro infantil “La Abeja Haragana”, ilustrado por Rogelio Naranjo, los niños se acercarán a su producción gráfica. Los pequeños participarán en un taller donde realizarán su propia caricatura con las técnicas aprendidas en el museo.

12 a 16 horas
Comparsa Teatral Musical – Patio Central
Espectáculo de máscaras, títeres, mojigangas, botargas, vestuarios y todo tipo de expresiones plásticas que se desarrollará en diversos espacios públicos de la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco.

12 a 17 horas
Imprenta móvil – Patio Central
Taller portátil que se activa en el espacio público a partir de la participación colectiva. Utiliza la gráfica como medio de expresión social para propagar ideas revolucionarias, demandas, consignas y exigencias de levantamientos populares. El proyecto se presenta como parte de la iniciativa “Esto no es un museo” en la que colabora el CCUT.

13 a 14 horas
Charla literaria “Visiones novohispanas desde la historia y la ficción” – Auditorio Alfonso García Robles
Con el historiador José Rubén Galván sobre las visiones narrativas e históricas del México Novohispano.  Modera: Jorge Jiménez Rentería.

13 a 14 horas
Regaladores de Palabras – Escenario del Vestíbulo Principal
Los cuentacuentos llegan a Tlatelolco para difundir en niños y jóvenes la literatura universal de autores clásicos y contemporáneos, y la riqueza de la tradición oral de los pueblos del mundo.

13:30 a 15 horas
Taller de caricatura para jóvenes y adultos – Área de Talleres
Los participantes discutirán sobre la crítica en la caricatura y conocerán el estilo de Rogelio Naranjo para a partir de esto generar su propia caricatura crítica.

14 a 15 horas
Borges musicalizado – Escenario del Vestíbulo Principal
Presentación musical por parte del grupo Finem Terrarum, el cual combina música instrumental contemporánea con fragmentos declamados de El Aleph de Jorge Luis Borges.

15 a 16 horas 
Ciclo de Narración Oral – Escenario del Vestíbulo Principal 
Narración de textos literarios por parte de los participantes de los talleres de literatura de la Unidad de Vinculación Artística (UVA).

15:30 horas
Presentación de Letritas del Changarrito – Sala 2
Presentación de los libros “Lo negaré todo“, de Iván Buenader, y “eRRemental”, de Arturo G. Aldama.

16 a 18 horas 
Cine y literatura – Sala 3
Proyección del filme “La historia sin fin”. Basada en la novela del escritor alemán Michael Ende, esta película dirigida por Wolfgang Petersen. Nos presenta a “Bástian” un apasionado lector que encuentra por casualidad un libro que en su portada presenta dos serpientes, las cuales lo llevarán a vivir fantásticas aventuras.

16 a 17 horas
Cuentos en francés – Escenario del Vestíbulo Principal
Caroline Mantoy, narradora francesa, presentará un número de cuentacuentos para adultos, a través de una narración bilingüe español/francés

17 a 18 horas 
Duelo de Moneros – Auditorio Alfonso García Robles
Con motivo de la presentación del libro “Asuntos de moneros 2: Manual de Golosinas” de Editorial Sexto Piso, tendremos una charla con los moneros Trino – dibujante y también escritor de “Historias desconocidas de La Independencia y la Revolución” y “El Santos contra la Tetona Mendoza” y Jis –creador de “Los manuscritos del Fongus”, “Sepa la bola” y “Los gatos no existen”. También contaremos con la presencia del caricaturista Rogelio Naranjo.

Programa Casa del Lago Juan José Arreola, Domingo 21 de abril

ACTIVIDADES PERMANENTES / 11:00-19:00 horas

10:30 a 13:30 Taller Zin Talento Escolarios
Sala 2. Rosario Castellanos
Impartido por Inés Estrada y Daniel Aguilar
Entrada gratuita / Inscripción previa / 10 – 15 participantes
Taller dirigido a chavos y chavas de secundaria y preparatoria con libretas y libros rayados. También se hace extensa la invitación a los veteranos y desertores escolares que quieran desempolvar sus libretas y libros de texto rayados para compartir sus dibujos. El objetivo del taller es armar el primer número de la publicación casera Escolarios que será una compilación de dibujos escolares nacidos del ocio, del aburrimiento o del divague durante los horarios de clase.

11:00 a 19:00 Venta de libros
Camino
Más de treinta fondos editoriales ofrecerán sus publicaciones a los visitantes; se regalarán rosas en la compra de libros.

11:00 a 19:00 Libros sobre ruedas
Explanada 
Literatura UNAM ofrecerá, en su librería ambulante, una gran variedad de publicaciones y regalará rosas en la compra de libros.

11:00 a 19:00 Libros UNAM
Explanada
Atractiva oferta de las publicaciones de la UNAM; se regalarán rosas en la compra de libros.

11:00 a 19:00 Salas de lectura Libros UNAM
Terraza
Libros UNAM presenta por primera vez salas de lectura itinerantes, con el propósito de ofrecer al público un espacio cómodo para leer y descargar sus materiales.

11:00 a 19:00 Estaciones de Voz Viva
Jardín interior
Estaciones de audio individuales en las que se podrán escuchar grabaciones de la colección Voz Viva de Literatura UNAM, que obtuvo la distinción de Memoria del mundo de la UNESCO en 2005.

11:00 a 19:00 Exposición Saúl Villa. Selección natural
Sala 1. José Emilio Pacheco
Toda representación paisajística lleva implícito un ejercicio conceptual y un proceso de racionalización del entorno. El paisaje ha sido un género que Saúl Villa ha trabajado de manera constante a lo largo de su trayectoria. En esta muestra se exhibe una de las diversas vías de investigación plástica que ha desarrollado con la intención de estudiar y cuestionar este género.

11:00 a 19:00 Exposición Cráter invertido
Sala 3
La Cooperativa Cráter Invertido es un grupo de artistas y colectivos multidisciplinarios quienes para Casa del Lago realizan un proyecto que involucra algunos de sus trabajos anteriores -que mezclan el arte y activismo-, tratando temas sociales, culturales y medioambientales.
Visitas guiadas 12:00 y 15:00

11:00 a 19:00 Exposición Toda la memoria del mundo. El genio no original 
Sala 4 
Artistas: Ariella Azoulay, Eusebio Bañuelos, Diego Berruecos, galería perdida, Grupo (DE), Guillaume Désanges, Thomas Hirschhorn y Leo Marz
La revolución digital ha traído consigo cambios radicales en la manera de aproximarnos y relacionarnos con lo que nos rodea. El constante flujo de información ha modificado a tal grado la experiencia de la realidad que lo digital se impone no sólo como una tecnología sino como un fenómeno sociocultural que determina la condición actual del mundo. Toda la memoria del mundo explora el giro en la producción artística que esto ha  provocado y donde el gesto de seleccionar ha devenido la estrategia creativa preponderante.
Visitas guiadas 13:00 y 16:00

11:00 a 19:00 Exposición Los comedores de loto
Sala 5
Artistas: Ricardo Cuevas, Juan Cruz, Katarina Löfstro, Mauricio Marcín/Diego Pérez, Jimena Mendoza y Misha Stroj.
El título hace alusión al pasaje de la Odisea en el que Ulises y su tripulación desembarcan en la isla de los Lotófagos. Estos últimos son seres humanos que viven en un constante estado de satisfacción en donde pasado y futuro devienen inexistentes. El consumo del fruto del loto los sumerge en un presente continuo en el que destaca un sentimiento de plenitud y sosiego. La exposición aborda el dilema ontológico que encierra, desde la antigüedad, el consumo de sustancias (naturales o artificiales) que alteran nuestra percepción del mundo. En esta disyuntiva confluyen un sinnúmero de cuestionamientos en torno a nuestra relación con la naturaleza y el contexto social al que pertenecemos.
Visitas guiadas 14:00 y 17:00

11:00 a 19:00 Batiente 02 – Laureana Toledo
Bandera temporal para Casa del Lago
Toda bandera es en sí una declaración, una construcción simbólica que, a través de la forma y el color, comunica y expresa algo específico, es utilizada aquí como soporte de reflexión y expresión de ideas de artistas.

11:00 a 19:00 Exposición Francisco Ugarte
Jardín 2
Francisco Ugarte es un arquitecto y artista tapatío cuya práctica profesional se ha enfocado en generar estructuras e intervenciones de carácter minimalista en las que elementos naturales como la luz, la vegetación y los sonidos son la materia prima. La pieza en Casa del Lago ofrece la posibilidad de observar los jardines de una forma particular estimulando diversas percepciones y sensaciones.

11:00 a 19:00 Liberación de libros
Varios espacios
Casa del Lago se une nuevamente al proyecto Bookcrossing para liberar alrededor de 150 libros, los cuales han sido aportados por las editoriales participantes en la Fiesta del libro y la rosa, los Institutos de la UNAM y el público. Los libros estarán etiquetados e inventariados en www.bookcrossing.com para que sea posible seguirles la pista. Cualquier persona puede tomar los libros con el compromiso de leerlos y dejarlos en otro sitio, registrando su destino en la página Web, para que otras personas los puedan leer también.
Las «3 eles» de Libros libres:

11:00 a 19:00 Zanqueros
Varios espacios

11:00 a 13:00 Abuelos cuentacuentos
Jardín interior
11:00 Lilia Gonzalez Anzaldo
11:15 Abuelas Patita de Perro: Ana Gómez Gordillo y Patricia de la Guardia Mendoza
12:00 Guadalupe Almaraz: Cocinadores de cuentos

11:00 a 13:00 Taller libre de ajedrez
Espacio de Ajedrez

11:30 a 15:30 Cuentos del batallón perdido
Jardín 3
Presentación de libros gigantes, a través de los cuales se invita al público a realizar lecturas grupales. Los ejemplares contienen relatos cortos e ilustraciones de los Cuentos del batallón perdido en formato tridimensional. Al final de cada lectura, se dará como obsequio al lector una postal armable.

12:00 a 13:00 Espectáculo infantil Alas y raíces: Deshaciendo música, reinventando desechos
Foro al aire libre 1
Orquesta Basura
Proyecto musical y de experimentación sonora que utiliza instrumentos musicales construidos con materiales de desecho.

12:00 a 14:00 Taller Del huerto a la cocina / La semilla
Jardín 1 (Kiosco)
Imparte: Gabriela Vargas
Costo $100 / Inscripción previa / 30 participantes
Aprende los principios de germinación, qué semillas elegir, cómo están formadas; los diferentes tipos de comida inmediata que puedes cosechar, cuáles son sus requerimientos y la técnica de crecimiento que se emplea. Los alimentos vivos tienen un alto contenido energético además de colaborar a nuestra salud física; podemos cultivarlos en casa de una forma sencilla y divertida que será ideal para iniciarte en los huertos urbanos.

12:00 a 14:00 Taller de Creación literaria
Sala 1. José Emilio Pacheco
Imparte: Eurídice Román
Entrada gratuita / Inscripción previa / 30 participantes
Programa de ejercicios y lecturas diseñados para el lector o escritor que desee profundizar en el mundo de la literatura. En el desarrollo de los ejercicios se incorporan imágenes y piezas musicales con la intención de estimular la creatividad y el conocimiento de la escritura.

13:00 a 14:00 Otro calor de aliento
Foro al aire libre 2
Mardonio Carballo e invitados

13:00 a 14:30 Cine documental: La guerra por otros medios
Sala Lumiére
Dir. Silvina Rossi, Argentina, 2010, 83 min.
Con notebooks, videocámaras, teléfonos celulares, etc., los pueblos indígenas de América Latina vienen incorporando los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus luchas.

14:00 a 15:00 Regaladores de palabras
Foro al aire libre 2
Néstor
Programa por definir

15:00 a 16:00 Regaladores de palabras: Cuentos Cuánticos
Foro al aire libre 2
Jonathan Rojas y Jorge Collado
Narración oral escénica musical

14:00 a 15:00 Periódico de Poesía
Jardín 1 (Kiosco)
Presentación de Adriana Tafoya y Javier Raya

14:00 a 15:00 Coro Universitario Estudiantil
Sala Rosario Castellanos
Programa por definir

15:00 a 16:30 Babe, el puerquito valiente
Sala Lumiére
Dir. Chris Noonan, Australia- E.U.A., 1995, 89 min.
En la granja Hogget vive toda clase de animales. Cada animal atiene un trabajo que sabe cómo hacer y cada uno intenta hacerlo bien, porque sabe cuál es su sitio. A la granja llega Babe, un cerdito que el granjero ha ganado en un concurso. Hogget siente que hay algo especial en Babe y decide enseñarle el oficio de perro pastor y de esta forma tan peculiar, Babe evita ser la cena de Navidad.

15:30 a 16:20 Presentación del libro Disímbolos, antología poética
Sala Rosario Castellanos
Editorial Floricanto
Poemas de Elvia de Angelis, Elia Espinosa, Alejandro de Ferrari, Javier Gaytán, Iliana Godoy, Teresa Guarneros, Elizabeth Guerrero Sánchez, Eduardo Lucio Molina y Vedia, Maelene Pasini, César Rodríguez Diez, Pablo Romay, Beatriz Saavedra Gastélum y Marlene Villatoro.
Integrado desde hace quince años por poetas, escritores, artistas plásticos, músicos e intelectuales vinculados a la creación, este libro presenta una compilación de poesía del grupo con un criterio de calidad, entendido como un mensaje renovador capaz de abrir puertas al futuro con dignidad y respeto a la cultura de los pueblos. Floricanto cree en el poder liberador de la palabra y en la expansión de la conciencia que promueve el canto compartido.

16:00 a 16:50 Presentación del libro Los muertos andan en bici
Foro al aire libre 2
Textos de Christel Guczka, ilustraciones de Betania Zacarías
Luis Puga, cuentacuentos, realizará la divertida presentación de este título de Ediciones El Naranjo. El libro ofrece una trama ingeniosa que estimula la imaginación de los lectores, amplía los límites de la realidad al exponer circunstancias diferentes de lo cotidiano, fomenta el humor como un medio para abordar la realidad y promueve valores como respeto, tolerancia y amistad.

16:00 a 18:00 Taller de ilustración
Espacio de Ajedrez
Imparte: Miguel Ortiz
Para los interesados en adentrarse en el mundo de la ilustración, los libros ilustrados, las técnicas tradicionales y experimentales, la narrativa con imágenes y los secretos del álbum ilustrado.

16:30 a 18:00 Ctrl + 😛 Otras formas de imprimir 
Sala 2. Rosario Castellanos
Charla con editoriales independientes
Participan: Ediciones Hungría, MONOCROMO, Taller de ediciones económicas y 🙂
Modera: Óscar Benassini
Conoce las nuevas formas en que las pequeñas editoriales realizan sus impresos en la era digital y las estrategias que están utilizando: hacer libros parásito, fanzines en playeras, publicaciones en USB, impresiones en mimeógrafo digital, entre otras. Hablaremos de fanzines, libros, libros de artista, carteles y revistas. El contenido de las editoriales participantes está relacionado con las artes visuales, la experimentación gráfica y el arte contemporáneo.

17:00 a 19:00 Poesía en Voz Alta
Foro al aire libre 1
17:00 Juan Pablo Villa
18:00 Jaime López & Alonso Arreola: Verso per Verso

18:00 a 18:50 Presentación del libro Bella y Brutal Urbe
Sala 2. Rosario Castellanos
Editorial Resistencia
En Bella y Brutal Urbe se antologan cuarenta de las plumas más afiladas, talentosas y con energía creativa nacidas en los años setentas y ochentas en la ciudad de México. El lector irá de lo trágico a lo cómico, de lo contenido a lo locuaz, de lo tierno a lo perverso; será un fisgón gozando tras el agujero de la cerradura de obsesiones, preocupaciones sociales, susurros, pesadillas, amores y muertes enclavados en el realismo más rotundo, pasando por lo extraño, el realismo mágico, la ciencia ficción y lo fantástico más delirante. Códices del mundo de cada autor y la pluralidad de la ciudad donde nacieron. Léase este libro como un concierto, como un banquete, como fiesta de aromas, como la sensualidad de las curvas de un cuerpo, como las sorpresas de un espectáculo circense (Texto de Edgar Omar Avilés).

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

México: Celebración del Día Internacional del Libro en Monterrey

Boletín de prensa
Celebración del Día Internacional del Libro
Evento: Día Internacional del Libro
Actividades:
-Presentación de la colección El oro de los tigres IV, con el libro Dios (Dieu), de Victor Hugo, en versión de Tomás Segovia.
-Donación de ediciones de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria al municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León.
-Obsequio de libros a los asistentes.
Fecha y hora: 25 de abril de 2013, 11:00 horas
Lugar: Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional del Libro, que se festeja cada 23 de abril, y del 80 aniversario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria se desarrollará una serie de actividades el jueves 25 de dicho mes.

El programa estará presidido por el rector de la UANL, Dr. Jesús Ancer Rodríguez, y contempla los siguientes eventos:

· Presentación de El oro de los tigres IV, que incluye el libro Dios (Dieu), de Victor Hugo, en versión de Tomás Segovia. Los escritores Agapito Maestre y José María Espinasa comentarán la obra.
· Donación de ediciones de la Capilla Alfonsina de la UANL al municipio de San Pedro Garza García, con la participación del rector Jesús Ancer Rodríguez y del alcalde Ugo Ruiz Cortés.
· Obsequio a los asistentes de alrededor de mil 500 libros de 22 editoriales de 11 estados del país.

El poema extenso Dios (Dieu) es una larga y erudita indagación sobre la divinidad y la naturaleza humana que Victor Hugo escribió a lo largo de 50 años, mismo lapso de tiempo que Tomás Segovia dedicó a su traducción en verso, tarea que concluyó poco antes de su muerte y que se publica por primera vez de manera póstuma en esta edición de El oro de los tigres IV; el libro cuenta con una presentación de Minerva Margarita Villarreal y prólogo de Rafael Argullol.

Este libro publicado en el marco del 80 aniversario de la UANL será donado para formar parte de las bibliotecas del municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, junto a otros títulos y los cuatro números más recientes de la revista Interfolia en su nueva época. En total serán 30 volúmenes los que conformarán cada uno de los 15 paquetes que el rector Jesús Ancer Rodríguez entregará al alcalde Ugo Ruiz Cortés con el propósito de difundir entre los lectores sampetrinos los libros que se generan en esta emblemática biblioteca.

Al final los asistentes podrán elegir entre más de mil 500 libros que editoriales e instituciones públicas de once estados del país han aportado para celebrar el Día Internacional del Libro:

Fondo de Cultura Económica (DF);
Fondo Editorial Nuevo León (NL);
Universidad Autónoma de Sinaloa (Sinaloa);
Universidad Veracruzana (Veracruz);
La Cabra Ediciones (DF);
Mantis Editores (Jalisco);
El Colegio de México (DF);
Bonobos Editores (DF);
Casa Universitaria del Libro de la UANL (NL);
LunArena (Puebla);
Siglo XXI Editores (DF);
Universidad de Sonora (Sonora),
Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (Tamaulipas);
Secretaría de Cultura de Coahuila (Coahuila);
Ediciones Intempestivas (Nuevo León);
Instituto Chihuahuense de Cultura (Chihuahua);
Instituto Estatal de las Mujeres Nuevo León (Nuevo León);
Ficticia Editorial (DF);
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (DF);
Almadía (Oaxaca) y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Nuevo León).

La cantidad de libros que podrán ser solicitados estará sujeta al número de asistentes al evento.
Para más información, favor de llamar al 8329 4015, extensión 5381.

Lic. Alma Patricia Ramírez Ponce de León
Departamento de Ediciones, Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria
Avenida Universidad s/n, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 66451
Teléfono 81 83 29 40 15 ext. 5389
http://www.capillaalfonsina.uanl.mx/
Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

Avaaz o canto, como un Quijote contra los molinos de Monsanto

Queridos amigos y amigas de Avaaz,

Avaaz o canto, como un Quijote contra los molinos de Monsanto 1

Una mega compañía está haciéndose gradualmente con el control de nuestro suministro de comida, poniendo en grave peligro el futuro de los alimentos del planeta. Pero podemos cambiar el rumbo de las empresas que, como Monsanto, impulsan políticas que priorizan sus ganancias por encima del bien público. Muestra ahora tu compromiso de contribuir con $4 para ayudar a frenar este peligroso control sobre nuestros alimentos y nuestra política:

Comprométete ahora

Una mega compañía está haciéndose gradualmente con el control de nuestro suministro de comida, envenenando nuestro sistema político y poniendo en grave peligro el futuro de los alimentos del planeta. Para evitarlo, necesitamos desenmascarar a Monsanto y acabar con su férreo yugo a nivel mundial.

Monsanto, el gigante químico que ya nos ha dejado venenos como el Agente Naranja y el DDT, se ha montado un negocio redondo. Paso 1: desarrolla pesticidas y semillas genéticamente modificadas (OGM) diseñadas para tolerarlos, las patenta, prohíbe a los agricultores replantarlas año tras año y envía agentes encubiertos para investigarlos y demandarlos si no obedecen. Paso 2: invierte millones en presionar a cargos políticos de todo el mundo y subvenciona campañas electorales, coloca a sus antiguos gerentes en cargos clave del gobierno y trabaja con ellos para debilitar las regulaciones medioambientales y dar el empujón definitivo a sus productos en todo el mundo.

El hecho de que Estados Unidos permita a las grandes corporaciones invertir cantidades ilimitadas de dinero en influir en sus políticas implica que estas empresas consiguen a menudo comprar las leyes que desean. El año pasado, Monsanto y otros gigantes de la biotecnología se gastaron 45 millones de dólares sólo en impedir la aprobación de una propuesta de ley que habría conseguido el etiquetado de productos genéticamente modificados en California. Todo ello pese a que el 82% de los americanos desea saber si está comprando productos de esas características. Precisamente este mes, la compañía ayudó a imponer la «Ley de Protección de Monsanto”, que impide a los tribunales paralizar la comercialización de un producto de su marca, incluso si su licencia de venta ha sido aprobada erróneamente por el gobierno.

El poder de Monsanto en Estados Unidos le sirve de plataforma para ejercer su dominio en todo el mundo. Pero desde Brasil y Argentina a la Unión Europea, pasando por Canadá y la India, audaces agricultores y activistas se están resistiendo y comenzando a ganar batallas.

Estamos ante un punto de inflexión global. Si somos suficientes los que ahora nos comprometemos a aportar $4, podremos unir nuestras fuerzas para romper el dominio de Monsanto sobre nuestros alimentos y la política — y ayudar a frenar el secuestro de nuestros gobiernos por las grandes corporaciones. Avaaz sólo procesará tu donación si conseguimos recaudar lo suficiente para marcar la diferencia:

https://secure.avaaz.org/es/stop_monsanto_loc/?bkHBJab&v=24348

Monsanto está protagonizando un asalto a la agricultura industrial. Pisoteando a pequeños agricultores y pequeñas explotaciones agrarias y dando pie a vastas granjas de monocultivo que chupan los nutrientes de la tierra como si fueran sanguijuelas, disminuyen la diversidad genética y aumentan la dependencia a fertilizantes, pesticidas y otros químicos. La ironía es que no está claro que la destrucción de la agricultura natural y sostenible haya traído un auge en el rendimiento de los cultivos. Lo único cierto es que ha logrado aumentar los beneficios de las grandes empresas. Nuestros gobiernos deberían reaccionar pero el lobby de Monsanto se lo impide.

El quasi-monopolio de Monsanto es sencillamente impresionante: actualmente tiene derechos de patentes sobre el 96% de las semillas genéticamente modificadas en Estados Unidos. Y pese a la preocupación por la salud y la seguridad, ¡esas mismas patentes permiten que Monsanto impida que cualquier agricultor o científico analice sus semillas! Aun así, algunos países han prohibido o restringido los productos de Monsanto.

Ellos afirman que sus productos son más baratos pero a menudo llevan a los agricultores a formalizar contratos de varios años. Entonces los precios de las semillas suben y deben comprarlas cada temporada y utilizar más herbicidas para controlar las súper malas hierbas. En India la situación ha llegado a tal extremo que una zona algodonera ha sido bautizada con el nombre de “el cinturón suicida” después de que decenas de miles de agricultores sin recursos decidieran quitarse la vida para escapar de las asfixiantes deudas.

Pero agricultores y científicos están plantando batalla y obteniendo victorias. Un grupo en India ha ayudado a ganar tres casos sobre patentes, y en Brasil, cinco millones de agricultores han demandado a Monsanto por el cobro injusto de derechos ¡y han conseguido una compensación de dos mil millones de dólares! Los científicos están haciendo campaña para implantar modelos de agricultura sostenible y, justo la semana pasada, un millón y medio de miembros de Avaaz nos unimos contra las patentes de productos no genéticamente modificados.

Sólo una masiva fuerza, global y unida, puede alzarse contra Monsanto y la captura de nuestros gobiernos por las grandes corporaciones. Hagamos visible su control sobre nuestras democracias, ayudemos a los agricultores a hablar, desafiemos las leyes injustas y las patentes y miremos a los ojos a los lobbies corporativos. Comprométete con una donación de $4 y apoya la acción:

https://secure.avaaz.org/es/stop_monsanto_loc/?bkHBJab&v=24348

Se está agotando el tiempo. Mientras hacemos frente a crisis alimentarias, medioambientales y climáticas más agudas, necesitamos un modelo de agricultura sostenible e innovadora. Y la mejor manera de lograrlo es a través de una diversidad de agricultores y científicos, quienes mejor saben cómo actuar en los diferentes ecosistemas, y no dejando que un monopolio solo impulsado por su propio beneficio, tome el control de nuestro futuro alimentario.

Este Goliat corporativo está incrementando su poder alrededor del mundo. Pero si nuestra potente comunidad de 21 millones de personas se une, tenemos una oportunidad. Los miembros de Avaaz nos hemos alzado repetidamente contra algunos de los grandes poderes fácticos mundiales, obteniendo logros importantes. Ha llegado el momento de ir a por todas y salvar nuestras políticas de las garras de oscuros intereses privados, proteger nuestro suministro de comida y garantizar que se haga justicia con los agricultores.

Con esperanza y determinación,

Alice, Oli, Joseph, Ricken, Pascal, Chris, Michelle, Emily, y todo el equipo de Avaaz

MAS INFORMACIÓN

Obama blinda a las empresas de alimentos transgénicos (Público):
http://www.publico.es/internacional/453176/obama-blinda-a-las-empresas-de-alimentos-transgenicos 

El devastador impacto de las semillas de Monsanto en India (Veo Verde):
http://www.veoverde.com/2012/08/el-devastador-impacto-de-las-semillas-de-monsanto-en-india/

Monsanto litiga contra un pequeño agricultor que replantó sus semillas (El País):
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/19/actualidad/1361295126_570569.html

Brasil: Monsanto en problemas (Telesur):
http://www.telesurtv.net/articulos/2012/07/27/brasil-monsanto-en-problemas-296.html 

Científico llama a prohibir el maíz de Monsanto (La Nación):
http://www.lanacion.com.py/articulo/95971-cientifico-llama-a-prohibir-maiz-de-monsanto.html 

Fuentes adicionales de Avaaz (sólo en inglés):
http://www.avaaz.org/en/stop_monsanto_sources/ 

La cosecha del miedo de Monsanto, (sólo en inglés, Vanity Fair):
http://www.vanityfair.com/politics/features/2008/05/monsanto200805

Wikileaks muestra cómo Estados Unidos empuja los OGM en Europa, (sólo en inglés, The Guardian):
http://www.guardian.co.uk/world/2011/jan/03/wikileaks-us-eu-gm-crops

USDA Greenlights Monsanto’s Utterly Useless New GMO Corn, (sólo en inglés, Mother Jones):
http://www.motherjones.com/tom-philpott/2012/01/monsanto-gmo-drought-tolerant-corn

Crop Scientists Say Biotechnology Seed Companies Are Thwarting Research, (sólo en inglés, New York Times):
http://www.nytimes.com/2009/02/20/business/20crop.html?_r=0

Avaaz o canto, como un Quijote contra los molinos de Monsanto 2



Avaaz es una red global de campañas de 21 millones de personas
, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. «Avaaz» significa «voz» o «canción» en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 18 países a lo largo de 6 continentes y opera en 17 idiomas. Para conocer más sobre las últimas campañas de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

Publicado en Aviso Urgente!, Organizaciones sociales y políticas | Deja un comentario

Zona Maco cierra hoy

Las galerías de arte contemporáneo le apuestan al arte emergente lo que sin duda es loable pero que adolece de la muestra del arte consolidado mexicano lo que empujaría a tener más compradores y permitiría hacer de esta feria de arte un referente latinoamericano.
Tener a un Cuevas contemporáneo junto a la instalación de Manuel Rocha Iturbide, Premio Colección 1800, propio de la Feria de Arte Zona Maco o algún discurso gráfico posmoderno del Border de, por ejemplo, Guillermo GomezPeña, aumentaría la visibilidad de los artistas emergentes.
Hay buenos trabajos, pero estuvo ausente la Ambientación y la Intervención, algunas de las formas expresivas del arte contemporáneo, por no decir las construcciones conceptuales y la presencia visual o la influencia de lenguajes expresivos latinoamericanos.
Lo más cercano fueron los lenguajes «cool», por fríos que no por ligeros, de las vanguardias europeas y neoyorquinas, nada de la frontera, nada de San Francisco o los Ángeles y lo mejor de España eran sus edecanes, no su arte.
Pero me divertí en una Feria llena de mujeres bellas e interactué con la guitarra destripada – así me pareció en una primer vista la instalación muy buena de la galería Le Laboratoire -, en el Centro Banamex, donde participaron medio apretujadas 110 galerías de 25 países.
Estadísticamente había muy poco arte figurativo y había una tendencia mayor a exhibir un arte más cercano al diseño, ni siquiera al arte digital del giclée, pero lo que es cierto es que hacen falta más ferias de esta y creo que hay economía, derivada del turismo, detonable en otros rumbos del país para hacerlo.

20130414-140025.jpg

20130414-140153.jpg

20130414-140353.jpg

Publicado en arte y cultura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Ciudad de México: PROTOCOLO O ATENCION A LOS PROBLEMAS SOCIALES , por José Jiménez

PROTOCOLO O ATENCION A LOS PROBLEMAS SOCIALES

Por José Jiménez

Como una decisión errónea de reacción se recibe y entiende la publicación del 25 de marzo en el número 1569 de la Gaceta Oficial del Distrito Federal, a titulo de la Secretaría de Seguridad Pública, y aplicación en los hechos del Acuerdo 16/2013 por el que se expide el Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal para el Control de Multitudes.

Se entiende como reacción a los hechos sucedidos del 1 de diciembre con la toma de protesta del titular de la presidencia de la república ante el Congreso de la Unión en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Hechos que exhibieron complicaciones por todos lados y actuaciones sin tino del gobierno en la ciudad de México, que si en ese momento se encontraba en un transito con compas de tiempo de cinco días no justificaba querer “servir” siendo excesivamente “los más papistas”, de los titulares de los cuerpos de seguridad pública, aquí puede entenderse la premiación a quien dirige hoy desalojos de las carreteras del estado de Guerrero, o en sus decisiones de hacerlo también a patadas, como lo expreso ante otra manifestación hace unos años.

En aquellos hechos se acusaron diferentes participaciones, sin embargo poca atención se puso al descontento que permeaba a toda la sociedad por actos reprobables que sustentan ese ceremonial protocolario de legitimación del poder ejecutivo, no poca cosa; así como a la provocación de hecho, si se filmo a sujetos en directo y en vivo, por qué se fue tan poco eficaz al dejarlos ir, detener a otros que por tiempo y espacio no tenían ninguna relación ni responsabilidad.

A todo se da a entender que con este instrumento se busca la justificación para actuar frente a las demandas sociales, políticas, económicas y culturales; se tiene también implícitamente buscar recuperar el contento de sectores empresariales nativos que se rasgan vestiduras ante imágenes en que se destruyen fachadas de empresas transnacionales.

En los diferentes espacios de expresión en los que se ha tenido oportunidades de acceso hemos defendido el derecho de manifestación y expresión libre de las ideas, aunque no sean favorables o agradables, tanto en la tribuna legislativa como en el espacio público, así como en la mesa de discusión, en el espacio escrito o en el programa de radio; señalamos que limitar este derecho universal, constitucional y republicano es desplazarse a la derecha y al conservadurismo, cosa normal en gobiernos neutros o de derecha, situación a criticarse en gobiernos que se dicen de izquierda.

Las definiciones que señala el ACUERDO 16/2013 y por el que se expide el protocolo de actuación policial van de lo impreciso a lo desafortunado, lo que muestra una forma de ver las cosas y que muchas veces no conduce a las actuaciones adecuadas o provoca un mayor costo. Tenemos así que la forma en que se dan los significados de Arenga,Asamblea, Bloqueo, Concentración, Manifestación, Marcha, Mitin, Motín, Orden público, Plantón, puede traer complicaciones más que soluciones.

Así al caso y con fundamento en los artículos sexto, séptimo, octavo y noveno constitucional, que expresan los derechos de expresión, información, petición, asociación, reunión y protesta, nos permitimos a señalar que ese referido protocolo es anticonstitucional, regresivo y criminalizador por que solo ofrece el uso de la fuerza publica como atribución del estado para “hacer valer, hacer respetar los derechos de toda la ciudadanía”, cuando debería ofrecer diálogo efectivo y atención a las demandas políticas, económicas y sociales, ya que la manifestación es un efecto de causas más complejas.

En estos días se presentan dos elementos con los que se forma hoy y s dio un perfil de izquierda en el pasado proceso electoral, el derecho de manifestación y los programas sociales. En el primero con el llamado protocolo de control de multitudes y el segundo con la desaparición y compactación de programas sociales, con justificaciones que no alcanzar a convencer o no han sido lo suficientemente explicadas.

Señalamos que no se debe criminalizar toda expresión de descontento social, no se debe caer en un discurso ciego de uso de la fuerza de la legalidad para justificar la represión; la policía debe de defender y garantizar el derecho a la manifestación, no reprimir la manifestación, la manifestación es efecto de una causa y como actitud de izquierda se debe ir a las causas y no a los efectos.

En twitter ante el uso ciego de la fuerza a una expresión de demandas sociales, educativas y laborales, de los maestros para ser claros, un connotado panista golpeador a derechos sindicales expreso: “así debe ser. Con apoyo a derechos sin titubeo”.

Es necesario ver el asunto, debido a que vienen días de intenso calor que pondrán estos elementos a prueba.

Publicado en Aviso Urgente! | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Fidel Castro: El deber de evitar una guerra en Corea

El deber de evitar una guerra en Corea

Hace unos días me referí a los grandes desafíos que hoy enfrenta la humanidad. La vida inteligente surgió en nuestro planeta hace alrededor de 200 mil años, salvo nuevos hallazgos que demuestren otra cosa.

No confundir la existencia de la vida inteligente con la existencia de la vida que, desde sus formas elementales en nuestro sistema solar, surgió hace millones de años.

Existe un número prácticamente infinito de formas de vida. En el trabajo sofisticado de los más eminentes científicos del mundo se concibió ya la idea de reproducir los sonidos que siguieron al Big Bang, la gran explosión que tuvo lugar hace más de 13.700 millones de años.

Sería esta introducción demasiado extensa si no fuese para explicar la gravedad de un hecho tan increíble y absurdo como es la situación creada en la península de Corea, en un área geográfica donde se agrupan casi 5 mil de los 7 mil millones de personas que en este momento habitan el planeta.

Se trata de uno de los más graves riesgos de guerra nuclear después de la Crisis de Octubre en 1962 en torno a Cuba, hace 50 años.

En el año 1950 se desató allí una guerra que costó millones de vidas. Hacía apenas 5 años que dos bombas atómicas habían estallado sobre las ciudades indefensas de Hiroshima y Nagasaki, las que en cuestión de minutos mataron e irradiaron a cientos de miles de personas.

En la península coreana el General Douglas MacArthur quiso emplear las armas atómicas contra la República Popular Democrática de Corea. Ni siquiera Harry Truman se lo permitió.

Según se afirma, la República Popular China perdió un millón de valientes soldados para impedir que un ejército enemigo se instalara en la frontera de ese país con su Patria. La URSS, por su parte, suministró armas, apoyo aéreo, ayuda tecnológica y económica.

Tuve el honor de conocer a Kim Il Sung, una figura histórica, notablemente valiente y revolucionaria.

Si allí estalla una guerra, los pueblos de ambas partes de la Península serán terriblemente sacrificados, sin beneficio para ninguno de ellos. La República Popular Democrática de Corea siempre fue amistosa con Cuba, como Cuba lo ha sido siempre y lo seguirá siendo con ella.

Ahora que ha demostrado sus avances técnicos y científicos, le recordamos sus deberes con los países que han sido sus grandes amigos, y no sería justo olvidar que tal guerra afectaría de modo especial a más del 70 % de la población del planeta.

Si allí estallara un conflicto de esa índole, el Gobierno de Barack Obama en su segundo mandato quedaría sepultado por un diluvio de imágenes que lo presentarían como el más siniestro personaje de la historia de Estados Unidos. El deber de evitarlo es también suyo y del pueblo de Estados Unidos.

Fidel Castro Ruz
Abril 4 de 2013
11 y 12 p.m.

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

FESTIVAL INTERCULTURAL EN SOLIDARIDAD CON LA TRIBU YAQUI ITOM JIAKI BATWE

Sábado 6 de abril de 2013. 14 horas. Insurgente Norte 1190, colonia Calpultitlan, Gustavo A. Madero, Distrito Federal. 

Dicen los Yaquis en el desierto sonorense, que los surem, sus ancestros, eran dueños del río y podían llevarlo en sus hombros al lugar donde habitarían. Para los Yaquis de ahora y del pasado, el río es el eje de su espacio mítico organizado en los tradicionales Ocho Pueblos. El río yaqui es sustento de vida y cultura para el yoeme.

Sin embargo, el gobierno del Estado de Sonora, mediante la construcción del megaproyecto “Acueducto Independencia”, planea desviar las aguas del agua del río Yaqui a la ciudad de Hermosillo para satisfacer la demanda de enormes volúmenes del recurso de empresas nacionales y extranjeras, de esta manera, ha iniciado el proceso de despojo del río, un nuevo intento de exterminio para el pueblo yaqui-yoeme. 

La Tribu Yaqui tiene derechos sobre las aguas del río por ser pueblo originario, por decreto presidencial de 1940 y por el derecho a la existencia presente y futura como pueblo indígena, Derechos que defenderá cada integrante de la Tribu Yaqui. 

Mediante un llamado a la sociedad consciente y comprometida con el respeto a la existencia de los pueblos indígenas de México y el mundo se les INVITA A ASISTIR AL:

FESTIVAL INTERCULTURAL EN SOLIDARIDAD CON LA TRIBU YAQUI
ITOM JIAKI BATWE


“Nuestro Río Yaqui”

Con la participación de artistas comprometidos con el cambio social de un México justo y libre con los pueblos indígenas para su caminar, que ya no van solos, pues también vamos con ellos…

SON SOLIDARIDAD; TOQUE BULANGA; AUTÉNTICA SONORA MEZCALERA; TOTAL DETERMINACIÓN; HOJA SANTA COLLECTIVE; OYAMEL – SON JAROCHO; SONOR-AM; CCC LOS NINGUNEADOS; LOS MIZMOZ DE SIEMPRE; TROVADOR LUIS ÁNGEL SANTIAGO; LA OTRA CULTURA IN LAK ECH; MIMO YAYO

ADEMÁS TEATRO, CLOWN, PULQUE, ARTESANÍA, COMERCIO JUSTO Y MUCHO, MUCHO BAILONGO!!!!!

COOPERACIÓN SOLIDARIA 20 VARITOS, CUYAS GANACIAS SERÁN DESTINADAS A LA DEFENSA DEL AGUA DE LA TRIBU YAQUI

yaquis

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

En memoria de Teresa Bautista y Felicitas Martínez asesinadas el 7 de abril del 2008

Comunicado del Municipio Autónomo de San Juan Copala

En memoria de Teresa Bautista  y Felicitas Martínez

Asesinadas el 7 de abril del 2008.

 

LA VOZ QUE ROMPE EL SILENCIO ha sido nuestra voz. Para acallarla los paramilitares del MULT, apoyados por el gobierno de Oaxaca asesinaron a dos de nuestras compañeras locutoras.

Teresa Bautista tenia 22 años y Felicitas Martínez 20 años cuando se incorporaron a la lucha del Municipio Autónomo de San Juan Copala. Su voz cantarina se escuchaba perfectamente en triqui y en español, por medio de la primera estación de radio que tuvimos nosotros los triquis.

Por primera vez en la historia triqui de la zona de Copala, mujeres como ellas, se atrevieron a sacar su voz al aire, en la radio ”la voz que voz el silencio” que fue la voz de las mujeres y de la lucha por el proyecto  autonómico. Ellas trasmitían sobre derechos de las mujeres triquis, derechos de los niños, derechos del os pueblos indígenas, los acuerdos de San Andrés, y entre otras, la lucha zapatista. Esto fue incomodo a los líderes del MULT y otros caciques regionales.

Mediante su voz, LA VOZ QUE ROMPE EL SILENCIO llegó a casi todas las localidades triquis de Copala, y era una felicidad escuchar donde anduvieras que todos juntos estábamos construyendo un Municipio Autónomo, sin partidos políticos, sin multas, sin organizaciones que te llevaran de acarreado a un mitin o que te dijeran que tenías que votar y por quien hacerlo.

LA VOZ QUE ROMPE EL SILENCIO, en verdad lo rompía, donde sólo se escuchaban las amenazas de los Ortiz, de los paramilitares del MULT ahora se escuchaba la música y la vida de nuestra propia organización indígena y el grito de ya basta que habíamos dado.

Por eso LA VOZ QUE ROMPE EL SILENCIO se convirtió pronto en el primer objetivo a atacar por los paramilitares del MULT. Pero en ese entonces, en 2008, no se atrevían a llegar a San Juan Copala o a las comunidades triquis autónomas. Además, nada iban a lograr si atacaban nuestro radio, nuestro aparato de comunicación, total, aunque lograran balacear nuestro equipo de transmisión, mas tarde nos haríamos de otro y… a seguir con la lucha.

Por eso idearon asesinar a las compañeras locutoras Teresa y Felicitas, las estuvieron cazando hasta que se dieron cuenta que salían de la comunidad rumbo a Putla.  De inmediato  montaron su emboscada y así las asesinaron en las cercanías de Putla.

Nadie sabía nada.

Cuando se empezó a notar su ausencia es cuando era la hora de regresar y no regresaban. Por otro lado la gente de Putla se había enterado de la muerte de dos jóvenes, pero no sabían de quien se trataba.

Hasta después se supo que habían sido Teresa y Felicitas, las dos locutoras de la Radio Comunitaria La Voz Que Rompe el Silencio. Su  cuerpo fue ametrallado, rompieron su cuerpo a balazos para que ellas no pudieran seguir rasgando el silencio.

Hoy a 5 años de su muerte y a 6 años de fundado el Municipio Autónomo, los que seguimos, seguimos en pie.

Otras mujeres y hombres han caído en esta lucha y probablemente habremos de caer más, pero no se detendrá la lucha por nuestros derechos indígenas, por el derecho a la libre determinación y a la autonomía, por el derecho que tenemos a no estar subordinados a los diputados y políticos asesinos que comandan el MULT, por el derecho que tenemos a no doblegarnos a los designios de los incompetentes, estúpidos y racistas gobernantes de Oaxaca que se han aliado y protegen a los paramilitares asesinos, por el derecho que tenemos a tener paz  y felicidad en nuestro territorio ancestral aunque no le pidamos permiso a los partidos.

Llamamos a los periodistas a conmemorar este 7 de abril el 5° aniversario del asesinato de las locutoras de la Voz Que Rompe El Silencio, Teresa Bautista y Felicitas Martínez.

Llamamos a los jóvenes a conmemorar y a descubrir el ejemplo que construyeron con sus vidas  las jóvenes combatientes Teresa y Felicitas.

Llamamos a las mujeres  a recordar con orgullo a estas mujeres que ofrendaron su vida por un mundo mejor, más justo y digno.

Llamamos a los indígenas de todo el país y del mundo a recordar que la lucha por la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas, a veces nos cuesta la vida y que los que caen en esta lucha, jamás deberán ser olvidados.

Llamamos a los defensores de derechos humanos, a los activistas revolucionarios a no olvidar que la vida se construye con la vida y que el cambio social solo será posible si existe gente como Teresa y Felicitas.

 

Teresa y Felicitas: Desde la zona triqui de Copala, Oaxaca, estén donde estén, les decimos: seguimos en pie.

 

Municipio Autónomo de San Juan Copala

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario

En recuerdo del 4 de abril de 1990 por David Cilia

En recuerdo del 4 de abril de 1990

 

Por David Cilia

La madrugada del día 4 de abril de 1990, en la ciudad de México, más de 166 personas fueron secuestradas por la policía. Entre los detenidos se encontraban niños desde seis meses de edad y ancianos, además de una gran cantidad de hombres y mujeres en edad adulta. Todos ellos fueron amarrados y trasladados en vehículos policiacos al Cuartel de la Policía Judicial del Distrito Federal donde fueron interrogados como si fueran criminales. Las casas y oficinas donde habían sido detenidos  fueron allanadas y saqueadas por la policía. Niños de 4 a 11 años, fueron arrancados de las manos de sus padres para ser interrogados, a sus padres se les amenazó con desaparecerlos y asesinarlos junto con otros familiares.

Como en los viejos tiempo de Brigada Blanca y del Grupo Jaguar, a todos los policías de la ciudad de México se les ordenó cercar colonias enteras, derribar puertas en lugar de tocar el timbre, disparar en lugar de ordenar “manos arriba”, incomunicar familias completas y vecinos, secuestrar a pacíficos ciudadanos y torturarlos frente a sus hijos, padres y hermanos, torturar a familias completas para que se declararan culpables de delitos que jamás imaginó.

Así la policía Judicial del Distrito federal, la Policía Judicial federal, el Grupo Especial de respuesta Inmediata y la Dirección de Seguridad Nacional imponían un virtual estado de sitio y desplegaban el Operativo Guerrilla, nombre clave que se le dio a la redada policiaca del 4 de abril. Esta era la forma en la que el Procurador de Justicia del Distrito Federal acataba las órdenes del Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari de resolver el caso de dos vigilantes del periódico La Jornada ocurrida dos días antes.

A 23 años de esa terrible y masiva violación a los derechos humanos, hay que recordar a las víctimas de la redada del 4 de abril del 90 y hacer el reconocimiento a su valor civil y heroísmo frente a las torturas. En especial recuerdo a la abuela de uno de los militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien murió a consecuencia directa de la brutalidad policiaca en dicho evento.

Quiero hacer un reconocimiento a los y las niñas, ciudadanos y combatientes por la libertad y defensores de los derechos humanos, a los periodistas comprometidos, y al abogado Adán Nieto Castillo que hicieron posible que esta infamia se revertiera y años más tarde todos los detenidos quedáramos en libertad.

 

David Cilia Olmos

4 de abril de 2013

Publicado en Aviso Urgente! | Deja un comentario